Hasta el momento se han implementado agencias en Lima, Ica, Cajamarca y Arequipa. Este año cerrará con otras cinco en Cusco, Juliaca, Tacna, Tarapoto y Huancayo.  

Por Stakeholders

Lectura de:

En el Perú, más de 3.6 millones de personas se enfrentan diariamente a los desafíos de vivir con alguna forma de discapacidad.  En línea con su propósito social de promover la inclusión y la accesibilidad de servicios financieros para todos los ciudadanos, Caja Arequipa ha implementado agencias inclusivas para personas con discapacidad visual y auditiva en Lima, Ica, Cajamarca y Arequipa. Este año cerrará con otras cinco en Cusco, Juliaca, Tacna, Tarapoto y Huancayo.  

“Visité la agencia Umacollo (Arequipa) por primera vez y me facilitaron mi trámite. Una analista me recibió en lengua de señas y también me brindaron asistencia adicional a través del monitor VISOR donde un analista de manera remota mediante videoconferencia me asesoró para mis operaciones” expresó Alonso Guzmán, un joven de 27 años con discapacidad auditiva. Él es uno de los más de 151 mil arequipeños con algún tipo de discapacidad registrados en dicha ciudad según el último censo nacional. 

Las agencias inclusivas han marcado un hito en el sector microfinanzas creando entornos más accesibles para las personas con discapacidad. Para ello, los ejecutivos de atención de Caja Arequipa han sido capacitados en lengua de señas peruana y, siendo la discapacidad visual la más frecuente en la población nacional, superando el 48% del total de tipos de discapacidad que establece el Instituto Nacional de Estadística, las agencia inclusiva de Caja Arequipa cuentan con paneles de escritura en braille que detallan los servicios y productos que ofrece la entidad.  

“Desde mi experiencia, insto a otras empresas a ser empáticos y seguir estas prácticas inclusivas” enfatizó Alonso. Por ello mismo, también hace unos meses, Caja Arequipa también se convirtió en la primera caja con página web en versión quechua en su totalidad a disposición de los más de 3 millones de peruanos que tienen a este idioma como lengua materna representando al 13.9% de la población nacional.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.