El Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), revela un panorama desigual en la gestión ambiental del país. Tacna y Arequipa encabezan el ranking nacional, mientras que Loreto, Huánuco y Madre de Dios se ubican al final, reflejando los contrastes entre regiones con avances sostenibles y otras afectadas por la minería ilegal y la falta de infraestructura básica.
El estudio, que evalúa 14 indicadores relacionados con la calidad ambiental, gobernanza y gestión de riesgos, advierte que en 12 regiones menos del 20 % de hogares accede a agua segura. Según el IPE, la sostenibilidad ambiental no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa la competitividad y la inversión privada en las regiones.
IRESA 2025: Tacna y Arequipa lideran índice Regional de Sostenibilidad Ambiental
El análisis muestra que Tacna destaca por su eficiente tratamiento de aguas residuales, similar al de Lima, y por sus bajos niveles de vivienda informal En tanto, Arequipa sobresale por registrar la mejor calidad del aire del país, con solo 13 microgramos de partículas finas por metro cúbico, casi la mitad del límite permitido por el Ministerio del Ambiente (Minam).
En el otro extremo, regiones como Loreto enfrentan graves deficiencias en el tratamiento de aguas residuales y una débil gestión institucional.
“Las regiones a las que les va mejor son aquellas que están tratando adecuadamente el agua, que generan y tratan las aguas residuales. Tacna trata casi la totalidad de su nivel de agua, igual que Lima. En cambio, Loreto tiene muy poco o ningún tratamiento”, explicó Carlos Gallardo, gerente general del IPE, en entrevista con RPP.
El estudio también evidencia que en 12 regiones menos del 20 % de los hogares accede a agua segura, mientras que Madre de Dios presenta el peor nivel de calidad del aire a nivel nacional, afectada por la expansión de la minería ilegal. A pesar de ello, el informe resalta avances significativos en Huancavelica y Lambayeque desde 2019, lo que refleja esfuerzos locales por mejorar la gestión ambiental.
Gallardo destacó que la sostenibilidad ambiental no solo impacta en la calidad de vida, sino también en la competitividad económica y la atracción de inversión privada. “Una región que no puede generar agua de calidad o tratar adecuadamente sus residuos es menos favorable para la inversión y ofrece un entorno de menor calidad para sus ciudadanos”, enfatizó el directivo.
El IRESA busca convertirse en una herramienta clave para que las autoridades regionales prioricen políticas públicas sostenibles y refuercen su capacidad de gestión frente a los desafíos ambientales y climáticos del país.









