La isla Guafo, uno de los ecosistemas más valiosos del Pacífico Sur y conocida como “la pequeña Galápagos chilena”, acaba de pasar a manos de Re:wild, la fundación ambiental con la que colabora activamente Leonardo DiCaprio.
Dicha compra, el cual está valorada en 30 millones de dólares, marca un hito en la conservación marina y terrestre de Chile, tras décadas de amenazas mineras y madereras en este remoto territorio al suroeste de Chiloé.
¿Por qué Leonardo DiCaprio compró la isla Guafo en Chile?
La meta es clara: donar la isla al Estado chileno y declararla parque nacional, garantizando protección legal permanente frente a cualquier explotación industrial futura.
Guafo, con 197 km² de bosques, acantilados y aguas frías, alberga especies clave para la salud del océano Pacífico. Allí se encuentra la colonia reproductora más grande del mundo de pardelas sombrías, aves capaces de migrar más de 40.000 millas anuales entre hemisferios. Además, la isla es hábitat de pingüinos de Magallanes, nutrias marinas en peligro, lobos marinos y es un corredor natural para ballenas azules y jorobadas.
Pese a su enorme valor ecológico, la isla permanece casi deshabitada, salvo por cuatro operadores del faro histórico construido en 1907.
Comprometido con la conservación global, DiCaprio celebró públicamente la adquisición:
“La irremplazable isla Guafo ahora está protegida de la minería de carbón, la tala y otras industrias destructivas”, señaló en redes sociales.
El proyecto se concretó gracias al apoyo de la Fundación Wyss, WWF Chile, organizaciones internacionales y estudios jurídicos que trabajaron pro bono. Re:wild busca ahora completar la donación al Estado, en coordinación con Cultiva, una ONG ambiental chilena.
Representantes de ambas entidades ya se reunieron con la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, para avanzar en los requisitos técnicos y legales del futuro parque nacional, que permitiría investigación científica, monitoreo ambiental y programas educativos en uno de los ecosistemas más prístinos del país.
La isla Guafo y las tensiones con las comunidades huilliches
Aunque el proyecto ha sido celebrado globalmente, también abrió tensiones locales. Comunidades huilliches de Quellón afirmaron no haber sido consideradas durante el proceso de compra.
“Pasó de un particular a otro particular, no cambió nada que lo compre esta ONG”, señaló Cristian Chiguay, lonko de la comunidad de Yaldad.
“Lo que pretendemos es ser incorporados al plan de trabajo”, añadió.
Desde 2019, los pueblos originarios gestionan el reconocimiento de un Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) para administrar más de 225.000 hectáreas bajo el enfoque del proyecto Wafo Wapi, que combina uso sostenible y conservación. Sin embargo, el trámite sigue pendiente.
La historia reciente de Guafo estuvo marcada por intentos de explotación de carbón en 2008 y 2019, frenados por campañas científicas y por el Plan de Descarbonización de Chile. Tras ello, la isla fue puesta en venta, lo que permitió la intervención de Re:wild antes de que fuera adquirida por empresas extractivas.
“La isla Guafo es crítica para la biodiversidad mundial y la salud de nuestro planeta”, afirmó DiCaprio al explicar la urgencia del proyecto.
Hoy, expertos consideran que la protección de Guafo podría convertirse en un caso ejemplar de conservación colaborativa, siempre y cuando integre a las comunidades indígenas que han resguardado ese territorio por generaciones.
El futuro de la isla ahora depende del Estado chileno, encargado de formalizar la donación y definir un modelo de gestión inclusivo para preservar uno de los últimos santuarios naturales del Pacífico Sur.









