Brasil quiere que la COP30 impulse un mandato global para iniciar la transición definitiva lejos de los combustibles fósiles, pese a que el tema no figura en la agenda oficial.

La iniciativa brasileña gana respaldo internacional y apunta a acelerar la descarbonización global.
La iniciativa brasileña gana respaldo internacional y apunta a acelerar la descarbonización global.

Por Stakeholders

Lectura de:

Brasil quiere que la COP30 marque un antes y un después en la lucha climática: que el fin de los combustibles fósiles deje de ser un debate lateral y pase a la agenda oficial. Aunque el tema aún no forma parte de la agenda oficial de negociación, el país anfitrión viene impulsando encuentros y mesas técnicas para cerrar la cumbre con un mandato que obligue a construir una hoja de ruta global de descarbonización.

El esfuerzo ha sumado apoyo internacional de economistas, diplomáticos y especialistas que ven urgente acelerar la transición energética. La meta es que la COP30 no solo reafirme compromisos, sino que active un proceso concreto para que los países avancen, de forma coordinada y justa, hacia la eliminación progresiva del petróleo, el gas y el carbón.

Brasil impulsa dejar los combustibles fósiles en la COP30

Según la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, la intención es que la Cumbre de Belém concluya con “una especie de mandato” para que la descarbonización ingrese en la hoja de ruta oficial de las agendas negociadoras.

El debate reunió a científicos y especialistas de distintos países. La propuesta fue discutir cómo avanzar, de manera concreta, en el Consenso de los Emiratos Árabes, la decisión adoptada en 2023 en la COP de Dubái en la que los países se comprometieron a “transitar lejos de los combustibles fósiles”. Desde entonces, el tema no tuvo continuidad.

“Aunque conocemos muy bien el desafío, todavía estamos lejos de un consenso sobre cómo resolver este problema. Una pregunta sigue siendo imprescindible: ¿cómo podemos avanzar juntos para salir de la dependencia de los combustibles fósiles?”, planteó Marina Silva en la apertura del evento.

Según ella, la respuesta es compleja, pero la construcción de la Hoja de Ruta, propuesta por el presidente Lula durante la inauguración de la Cumbre, es necesaria.

“Estoy convencida de que, a pesar de todas estas dificultades, lo mejor que podemos hacer es prepararnos para el cambio. Cuando no nos preparamos para cambiar, somos cambiados. […]”, continuó la ministra.

Según dijo, las olas de calor, las sequías y los eventos extremos —como el tornado que azotó ciudades de Paraná la semana pasada— nos transmiten una “pedagogía del duelo y del dolor”.

“Lo que queremos es que esa hoja de ruta sea nuestra brújula para superar la dependencia de los combustibles fósiles de manera justa, ordenada y planificada, fruto de un diálogo con todos, para que nadie quede atrás”, afirmó.

Tras el debate —que contó con nombres como Nicholas Stern, economista, presidente del Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Medio Ambiente del Reino Unido y autor del Informe Stern—, Marina Silva habló con periodistas.

Explicó que la intención es que la COP30 consiga incorporar la hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles en alguna de las vías oficiales de negociación de la Conferencia, en la llamada agenda mandatada.

“El trabajo y el desafío que tenemos por delante […] es que podamos, a partir de aquí, si lo logramos, salir con una suerte de mandato para diseñar esa hoja de ruta. Pero eso no está garantizado a priori: es una construcción, es un tema complejo”, señaló..

“Lo que tenemos por delante […] es el desafío de conseguir, a partir de aquí, salir con una especie de mandato para diseñar ese mapa del camino. Pero eso no está dado a priori: es una construcción, es un tema complejo”, señaló.

Dijo, sin embargo, que ya no es posible seguir desatendiendo la raíz del problema del cambio climático: las emisiones de gases de efecto invernadero, provocadas mayoritariamente por la quema de combustibles fósiles.

Lo más probable es que ese “mandato” para la hoja de ruta se incorpore dentro de las negociaciones en curso del Balance Global, conocido por la sigla en inglés GST. El próximo Balance Global tendrá lugar dentro de tres años y, si Brasil logra impulsar una hoja de ruta, podrá iniciar efectivamente el proceso de descarbonización a escala global.

¿Quiénes apoyan la iniciativa de Brasil en la COP30?

El evento coordinado por Marina Silva, contó con la presencia de representantes de alto nivel de África, América Latina y Europa, además de los especialistas en economía Nicholas Stern y Arunabha Ghosh, presidente del Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua de India. El tono fue de apoyo a la iniciativa de Brasil para crear una hoja de ruta para el fin de los combustibles fósiles.

“Para ser muy explícito, apoyaremos cualquier decisión de crear, de dar el puntapié inicial a una hoja de ruta para transitar lejos de los combustibles fósiles este año, aquí en Belém. Sería una excelente señal y espero que lo logremos”, dijo Jochen Flasbarth, viceministro de Medio Ambiente, Acción Climática, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

Para Ole Thonke, embajador para el Clima y subsecretario de Políticas de Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, el liderazgo de Brasil en la creación de una hoja de ruta hacia los US$ 1,3 billones —un informe con propuestas para escalar el financiamiento climático, elaborado tras el fracaso de la COP29 en 2024— puede servir de inspiración para un proceso similar orientado al fin de los combustibles fósiles.

“¿Podríamos hacer algo similar? ¿Podríamos inspirarnos en este proceso [para construir la hoja de ruta] con respecto a los combustibles fósiles? Veo muchas oportunidades para avanzar y agradezco a Brasil por asumir el liderazgo”, afirmó.

Reino Unido también respaldó la propuesta, afirmando que una hoja de ruta ayudará a los países en sus procesos de transición energética. “Y eso es muy importante, porque el recorrido de Angola será diferente al del Reino Unido, el de Guyana será diferente al de Brasil, el de Dinamarca será diferente al de Namibia, pero todos estamos comprometidos con el recorrido”, declaró Rachel Kyte, enviada especial del Reino Unido para el Cambio Climático.

El tema del fin de los combustibles fósiles también ha aparecido en otros frentes de la COP30. Según Ana Carolina Amaral, de UOL, el próximo lunes (17) Colombia debería presentar un documento titulado “Declaración de Belém sobre Combustibles Fósiles”, que habría sido firmado por al menos 50 países.

Además, otra iniciativa, llamada Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, también avanza con demandas en la misma dirección.

Este informe fue elaborado por oeco, a través de la Cobertura Socioambiental Colaborativa de la COP 30, y publicado con ediciones de Stakeholders. Lea el informe original AQUÍ







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.