Kukama Compost, un emprendimiento amazónico liderado por jóvenes loretanos, convierte residuos orgánicos en compost mientras impulsa educación ambiental.

Un proyecto peruano impulsa educación ambiental, alianzas comunitarias y economía circular para enfrentar la crisis climática en Loreto.
Un proyecto peruano impulsa educación ambiental, alianzas comunitarias y economía circular para enfrentar la crisis climática en Loreto.

Por Stakeholders

Lectura de:

Frente al avance del cambio climático y sus impactos crecientes en el Perú, iniciativas ciudadanas están tomando un rol clave para reducir la contaminación y reforzar la educación ambiental. Entre ellas destaca Kukama Compost, un emprendimiento socioambiental que transforma residuos orgánicos en abono para recuperar suelos, promover hábitos de segregación y fortalecer la identidad amazónica.

Con apenas tres años de operación, la organización liderada por jóvenes loretanos ha capacitado a más de 1,500 estudiantes, ha instalado sistemas de compostaje en instituciones educativas y ha involucrado a artesanos locales en la cocreación de composteras y maceteros con identidad Kukama.

¿Qué es Kukama Compost, el proyecto sostenible en la Amazonía peruana?

El impacto del proyecto ha trascendido la región y recientemente llevó a su cofundador, Aldair Macedo Ahuanari, a convertirse en uno de los 10 ganadores de Protagonistas del Cambio UPC por los ODS 2025, programa que reconoce y visibiliza emprendimientos con potencial de transformación social.

“Compostar residuos y sumar identidad amazónica permite generar impacto ambiental, económico y educativo al mismo tiempo. Hemos integrado recolección a domicilio en Iquitos, talleres en instituciones y codiseño con artesanos de Kukama de Padrecocha para que cada residuo orgánico encuentre un uso y cada pieza cuente una historia de territorio”, explica Macedo.

La propuesta de valor de Kukama Compost parte de un enfoque comunitario: además de su servicio de compostaje, el equipo desarrolla talleres, voluntariados y consultorías ambientales. Su primera intervención técnica en Santa Rita de Castilla y Parinari, en el río Marañón, permitió promover prácticas de compostaje en zonas ribereñas e involucrar a jóvenes en la gestión de residuos.

La iniciativa también cuenta con el apoyo de practicantes de SENATI y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, fortaleciendo la formación técnica y ambiental en la región.

Crecimiento comunitario y expansión hacia nuevas zonas

El siguiente paso es escalar. Actualmente, el proyecto trabaja en consolidar su centro de compostaje comunitario, ampliar alianzas con líderes indígenas y emprendedores de otras comunidades amazónicas, y expandir su programa de educación ambiental en escuelas y barrios.

La visión apunta más lejos: “Queremos expandir nuestros centros de compostaje comunitario, implementar una planta con mayor capacidad y lograr que cada institución educativa en Loreto cuente con su propio sistema de compostaje. Además, aspiramos a que nuestros maceteros con identidad amazónica lleguen a todo el país y al extranjero”, proyecta Macedo.

Con esta hoja de ruta, Kukama Compost se perfila como un modelo de economía circular y empoderamiento local en Loreto, donde la gestión de residuos, la identidad cultural y la acción climática se unen para demostrar que la Amazonía puede liderar soluciones sostenibles desde sus propias comunidades.

LEA TAMBIÉN: Perú atrae más viajeros con Airbnb: 840 millones de dólares y Lima se consolida como capital gastronómica







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.