El estudio alerta que la carga administrativa sigue siendo un obstáculo clave para el crecimiento regional en Latinoamérica.
El estudio alerta que la carga administrativa sigue siendo un obstáculo clave para el crecimiento regional en Latinoamérica.

Por Stakeholders

Lectura de:

Un análisis del Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University ha divulgado resultados preocupantes en su Índice de Burocracia 2025: abrir una empresa mediana en América Latina y el Caribe requiere un promedio de 1.850 horas de papeleo, lo que equivale a casi 8 meses de trabajo administrativo.

El informe concluye que Brasil es el país que más facilidad tiene para abrir una empresa, la cual puede resolverse en 35 jornadas laborales. Una cifra inferior a la que requieren otros países de la región como Ecuador, El Salvador y México. Esta carga administrativa representa un coste significativo, tanto en tiempo como en dinero, y frena el potencial de crecimiento empresarial.

¿Por qué Brasil lidera el ranking el Índice de Burocracia 2025?

El estudio midió el tiempo que las empresas dedican a trámites iniciales para constituir una compañía, incluyendo registros, licencias y permisos. Según sus autores, la agilidad brasileña obedece a procesos cada vez más digitalizados e integrados entre agencias, lo que simplifica las barreras para emprender.

Aunque la apertura es rápida, los costos no desaparecen. El análisis estima que comenzar una empresa cuesta cerca de US$ 4.000, mientras que mantenerla implica un gasto adicional de US$ 5.800 al año por cumplir con obligaciones burocráticas.

A nivel agregado, este costo representa una pérdida de más de US$ 110.500 millones anuales en América Latina, según los autores.

Perú y Colombia: avances, pero con trabas que persisten

En el caso de Perú, el estudio reconoce avances gracias a la digitalización de la Sunarp y al uso creciente del sistema SID. Sin embargo, aún prevalecen “costos notariales elevados y procesos que requieren pasos presenciales sin justificación técnica”.

La burocracia municipal también es señalada como un punto crítico.

En Colombia, la creación de empresas es relativamente rápida, pero los costos y las exigencias posteriores —como registros adicionales y cargas regulatorias— afectan la competitividad.

El informe subraya que “la simplicidad inicial se ve opacada por trámites operativos que no se han modernizado”.

¿Cuáles son los otros países con bajos niveles de burocracia?

El IB Lat concluye que la región solo podrá impulsar la creación de empresas si reduce la “tramitología innecesaria que desincentiva la formalidad”.

La digitalización, la estandarización y la reducción de costos siguen siendo tareas pendientes para la mayoría de países latinoamericanos.

El objetivo del estudio, según su director Carlos Díaz-Rosillo, no es criticar la regulación en sí, sino evidenciar los excesos que actúan como freno para emprendedores.

LEA TAMBIÉN: Así es el dron con IA creado por estudiantes de San Marcos para proteger los ecosistemas del Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.