La metástasis, responsable de la mayoría de muertes por cáncer según la OMS, ocurre cuando las células tumorales se desprenden del tumor original y logran colonizar otros órganos.

Especialistas advierten que solo una fracción mínima de las células malignas sobrevive al viaje por el cuerpo, pero su capacidad de adaptación las convierte en el mayor desafío del cáncer moderno.
Especialistas advierten que solo una fracción mínima de las células malignas sobrevive al viaje por el cuerpo, pero su capacidad de adaptación las convierte en el mayor desafío del cáncer moderno.

Por Stakeholders

Lectura de:

La metástasis continúa siendo el mayor desafío en la lucha contra el cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de las muertes asociadas a esta enfermedad ocurren cuando las células malignas logran propagarse más allá del tumor original. Un fenómeno que ha sido objeto de décadas de estudio.

“El cáncer metastásico ocurre cuando las células tumorales viajan por la sangre o la linfa y forman nuevos tumores en otros órganos”, explica el Dr. Luis Torres Gil, cirujano oncólogo. “Comprender cada etapa del proceso nos permite encontrar oportunidades para intervenir: evitar que las células se desprendan, bloquear su circulación o impedir que se establezcan en otros tejidos. Cada paso representa una posibilidad de frenar la progresión del cáncer”.

¿Por qué se desarrolla la metástasis en el cáncer?

El National Cancer Institute (NCI) detalla que el proceso metastásico incluye varios pasos críticos: la invasión de tejidos cercanos, el ingreso de las células tumorales al torrente sanguíneo o linfático, su viaje por la circulación, el anclaje en un órgano distante y, finalmente, el desarrollo de un nuevo tumor con su propia red vascular.

Este ciclo se ve favorecido por la capacidad de las células de modificar su forma y movilidad —a través de la llamada transición epitelio-mesenquimal—, degradar la matriz extracelular y evadir al sistema inmunológico.

Un estudio publicado en 2022 estimó que en Estados Unidos más de 623 mil personas vivían con cáncer metastásico en 2018, y que la cifra alcanzará 693 mil en 2025. “Aunque los datos corresponden a EE. UU., nos ofrecen una señal de alerta para América Latina. La propagación tumoral cambia por completo el pronóstico y las posibilidades terapéuticas”, advierte Torres Gil.

El especialista subraya que no todas las células tumorales logran metastatizar. “Miles pueden desprenderse del tumor primario, pero solo unas pocas sobreviven al viaje y consiguen adaptarse al nuevo entorno.

Esa capacidad de resistencia y adaptación es lo que hace que la metástasis sea tan difícil de tratar”, afirma. Factores como la irrigación del órgano, el microambiente tisular y el estado inmunológico del paciente determinan si una célula podrá establecerse o no.

¿Cómo tratar y prevenir la metástasis?

En cuanto al tratamiento, cuando hay metástasis, el cáncer deja de ser local y requiere un abordaje sistémico. Las terapias actuales se enfocan en frenar la diseminación mediante inmunoterapia, tratamientos dirigidos y nuevos medicamentos que actúan sobre los mecanismos de invasión celular.

“Debemos invertir en investigación que impida la capacidad de metastizar o, al menos, la controle mejor”, enfatiza el oncólogo.

En la prevención, los especialistas coinciden en que la detección temprana, el tratamiento oportuno y la reducción de factores de riesgo —como el tabaquismo, la obesidad o la exposición ambiental— son esenciales para disminuir las posibilidades de desarrollar cáncer metastásico.

“Hoy contamos con nuevas moléculas y un enfoque multidisciplinario que ofrecen mejores perspectivas a los pacientes. Entender la metástasis es entender el corazón del cáncer moderno”, concluye el Dr. Luis Torres Gil.

LEA TAMBIÉN: Perú atrae más viajeros con Airbnb: 840 millones de dólares y Lima se consolida como capital gastronómica







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.