La entidad financiera regional busca posicionarse como el “banco verde” de América Latina y el Caribe, duplicando su financiamiento ambiental y apoyando proyectos que combinen innovación, inclusión social y resiliencia climática.

El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe destinará USD 40.000 millones a proyectos verdes, infraestructura sostenible y resiliencia climática.
El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe destinará USD 40.000 millones a proyectos verdes, infraestructura sostenible y resiliencia climática.

Por Stakeholders

Lectura de:

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) anunció una inversión histórica de USD 40.000 millones para los próximos cinco años, destinada a financiar proyectos de acción climática, transición energética y la conservación de ecosistemas clave. El anuncio se realizó en el marco de la COP30 en Belém y la Cumbre CELAC-UE en Santa Marta.

El presidente de CAF, Sergio Díaz-Granados, afirmó que esta es “una inversión sin precedentes” y que el banco elevará al 50 % su financiamiento verde al 2030, priorizando energías limpias, seguridad hídrica y desarrollo sostenible.

CAF lanza inversión para una transición justa y resiliente

Díaz-Granados recordó que el organismo ya superó su meta de destinar el 40 % de sus aprobaciones a proyectos verdes en 2024, y que ahora se propone alcanzar el 50 % para 2030, consolidándose como el banco verde de América Latina y el Caribe.

Los nuevos fondos se canalizarán a través de financiamiento directo de proyectos, líneas verdes para instituciones financieras, inversiones de impacto y mecanismos innovadores, como canjes de deuda por naturaleza y préstamos ligados a sostenibilidad.

CAF también reforzará su colaboración con gobiernos subnacionales para garantizar que los recursos lleguen a las comunidades.

El anuncio coincide con la Cumbre CELAC-UE, que busca profundizar la cooperación entre Europa y América Latina. Según CAF, esta alianza estratégica es clave para avanzar hacia un modelo económico bajo en carbono, dado que la región alberga el 60 % de la biodiversidad mundial y genera el 30 % de su energía a partir de fuentes renovables.

Cuatro líneas estratégicas de acción, según CAF

Transición energética justa: CAF destinará USD 10.000 millones hasta 2030 para promover energías renovables —solar, eólica, hidroeléctrica, gas natural y geotérmica— y descarbonizar sectores clave como el eléctrico y el transporte, garantizando acceso y asequibilidad energética.

Resiliencia y conservación: La entidad impulsará la adaptación al cambio climático y la protección de ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos, manglares y la Patagonia, promoviendo una agricultura regenerativa y sostenible.

Territorios resilientes: Se priorizarán proyectos de seguridad hídrica, saneamiento, movilidad urbana sostenible, turismo responsable y economías creativas, bajo un enfoque de desarrollo urbano regenerativo.

Infraestructura física y digital: CAF promoverá conectividad regional y transformación digital, destinando recursos a transporte, logística y energía sostenible, con el fin de reducir la brecha de infraestructura que hoy demanda el 5 % del PIB regional anual.

LEA TAMBIÉN: Machu Picchu logra su tercera certificación Carbono Neutral y reduce su impacto ambiental por turista en 7,07 %







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.