El Banco Mundial insta a los países de Latinoamérica y el Caribe a impulsar reformas estructurales que fortalezcan el talento emprendedor, clave para dinamizar sus economías.

El Banco Mundial insta a los países de Latinoamérica y el Caribe a impulsar reformas estructurales que fortalezcan el talento emprendedor, clave para dinamizar sus economías.
El Banco Mundial insta a los países de Latinoamérica y el Caribe a impulsar reformas estructurales que fortalezcan el talento emprendedor, clave para dinamizar sus economías.

Por Stakeholders

Lectura de:

Latinoamérica y el Caribe podrían romper el ciclo de bajo crecimiento si apuestan por empresas innovadoras capaces de generar empleo y aumentar la productividad, según el Banco Mundial. El organismo proyecta que la región crecerá solo un 2,3 % en 2025 y un 2,5 % en 2026, el ritmo más lento del mundo.

El informe advierte que la mayoría de los negocios en la región son microempresas con escaso margen de expansión. Para revertir esta situación, se propone invertir en capital humano, mejorar las regulaciones y ampliar el acceso al financiamiento.

Latinoamérica busca romper el ciclo del bajo crecimiento con empresas transformadoras

En su informe “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, el Banco Mundial advierte que la mayoría de los negocios en la región son micro o pequeñas empresas con “limitadas posibilidades de crecer”, llegando a representar hasta el 70 % del total en algunos países.

En contraste, un pequeño grupo de compañías con potencial innovador enfrenta múltiples obstáculos: escasez de financiamiento, marcos regulatorios rígidos, infraestructura deficiente y una competencia dominada por empresas consolidadas.

“Crear economías más dinámicas en América Latina y el Caribe requerirá fortalecer nuestra reserva de talento emprendedor, al tiempo que se implementen las reformas sistémicas necesarias para su desarrollo”, afirmó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región.

El organismo recomienda tres acciones clave para revertir el bajo dinamismo económico: invertir en capital humano, mejorar el entorno político y regulatorio de las empresas, y ampliar el acceso a la financiación y la inversión privada.

En materia de educación, el informe sugiere fortalecer la calidad en todos los niveles y alinear la capacitación laboral con las necesidades del sector privado. También recomienda modernizar las leyes laborales y fiscales, eliminar subsidios distorsivos y fomentar la inversión en logística, energía e infraestructura digital.

En cuanto al acceso al crédito, el Banco Mundial señala que más de una cuarta parte de las empresas latinoamericanas enfrentan restricciones financieras, el doble que en los países de la OCDE. Por ello, pide modernizar las leyes de quiebra, mejorar la distribución de riesgos y agilizar la resolución de disputas para proteger tanto a acreedores como a emprendedores.

¿Qué países de Latinoamérica destacan en la creación de ecosistemas emprendedores?

A nivel regional, algunos países ya comienzan a destacar en la creación de ecosistemas emprendedores. Brasil, Colombia y Chile lideran el ranking de Startup Blink 2025, que evalúa más de 110 países y 1.400 ciudades.

Brasil se mantiene como el entorno más sólido de América Latina para startups, ocupando el puesto 27 a nivel mundial y con 28 ciudades en el top 1.000. Le siguen Colombia (36) y Chile (37), que consolidan su posición como polos de innovación en la región.

Con estas condiciones, el Banco Mundial sostiene que si la región logra implementar las reformas adecuadas, podría transformar su estructura económica, generar empleos de calidad y construir un futuro más dinámico, competitivo y sostenible.

LEA TAMBIÉN: El polen, este recurso natural, podría ayudar a revertir uno de los mayores daños al planeta







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.