Un informe advierte que la reducción del 90 % de emisiones propuesta por la UE para 2040 no es suficiente para cumplir con el Acuerdo de París. Documento recomienda una meta más ambiciosa, fijando la neutralidad climática en 2040.

La UE ha sido un actor clave en el aumento de la temperatura global desde la Revolución Industrial.
La UE ha sido un actor clave en el aumento de la temperatura global desde la Revolución Industrial.

Por Stakeholders

Lectura de:

La Unión Europea (UE) ha planteado un objetivo ambicioso de reducción del 90 % de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2040 en comparación con los niveles de 1990. Sin embargo, un nuevo informe titulado Horizonte 2040 advierte que esta meta sigue siendo insuficiente para cumplir con el límite de 1,5 ºC establecido en el Acuerdo de París. Según el análisis, la UE debería alcanzar la neutralidad climática en el 2040 y reforzar su compromiso de reducción de emisiones para el 2030.

El comisario de Clima, Wopke Hoekstra, anunció que una nueva propuesta legislativa sobre el objetivo del 2040 se presentará este año. No obstante, el informe subraya que la UE, como actor histórico en la crisis climática, tiene la responsabilidad de avanzar más rápido. En un escenario ideal, la neutralidad climática debería lograrse en el 2027, pero dado que esto no es realista, se propone adelantar la meta al 2040 en lugar de la establecida en la Ley Europea del Clima, que apunta al 2050. Además, se recomienda que la UE incremente su apoyo financiero a los países de renta baja para mitigar los efectos del cambio climático.

LEA TAMBIÉN: En solo 10 días, el 1% más rico del mundo ya consumió todo el CO2 que podía emitir este año

La UE, un actor clave en la crisis climática

Históricamente, la UE ha sido uno de los principales responsables del calentamiento global desde la Revolución Industrial. A pesar de los avances en políticas climáticas, sus emisiones per cápita siguen siendo comparables a las de China, el mayor emisor del mundo. Fijar un objetivo para el 2040 es un paso positivo, pero no suficiente. La UE no puede delegar su responsabilidad en otros países y debe liderar la transición hacia la neutralidad climática con mayor rapidez.

El caso de España es clave en este contexto. Actualmente, el gobierno español está revisando su Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo y se espera que contemple adelantar la fecha de neutralidad climática a 2040. Este ajuste contribuiría al compromiso europeo de limitar el calentamiento global y reforzaría la posición del país en la lucha contra el cambio climático.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué es el Acuerdo de París?: Todo lo que debes saber del pacto global contra el cambio climático

Incoherencias en las políticas climáticas de la UE

El informe también destaca contradicciones dentro de las políticas climáticas europeas en sectores estratégicos como energía, transporte, industria y agricultura, que obstaculizan la descarbonización. Entre las principales barreras se encuentran:

  • Subvenciones a los combustibles fósiles.
  • Permisos gratuitos de contaminación para la industria pesada.
  • Exención de impuestos para la aviación comercial.
  • Apoyo a prácticas agrícolas intensivas en emisiones dentro de la Política Agrícola Común.
  • Incentivos a la bioenergía que, en algunos casos, generan más emisiones que los combustibles fósiles.

Mientras la UE busca recursos para la transición ecológica y el desarrollo de tecnologías limpias, sigue subvencionando a los grandes contaminadores y otorgándoles exenciones fiscales masivas. Estas políticas no solo afectan al clima, sino también a la economía y la salud pública.

LEA TAMBIÉN: Trump vuelve a la Casa Blanca y anuncia que retirará a EE.UU. del Acuerdo de París, otra vez







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.