Entre mayo y junio de este año, Perú se convertirá en el epicentro de la discusión ambiental en Latinoamérica al albergar la reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. El encuentro será crucial para definir una agenda conjunta sobre el uso y la gestión sostenible del agua, la cual se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, programada para diciembre de 2026 en Emiratos Árabes Unidos.
El ministro del Ambiente del Perú, Juan Carlos Castro, confirmó la noticia en una entrevista con TV Perú, destacando la importancia de garantizar la seguridad hídrica en la región. “Queremos ir como América Latina unida a esa convención”, subrayó, enfatizando la necesidad de coordinar esfuerzos para enfrentar desafíos hídricos comunes en la región.
LEA TAMBIÉN: Javier Milei en Davos: califica de “fanáticos” a quienes luchan contra el cambio climático
Una agenda hacia la sostenibilidad
La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2026 será la primera en realizarse desde el lanzamiento de la Estrategia de las Naciones Unidas para el Agua y el Saneamiento, centrada en alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible para todos. En este marco, la agenda regional se perfila como un instrumento clave para posicionar a América Latina como un bloque estratégico en la gobernanza del agua a nivel global.
Perú, como presidente del foro regional para el periodo 2024-2026, asume un papel protagónico en este esfuerzo. El país no solo será anfitrión de esta importante reunión, sino que también liderará las conversaciones sobre políticas regionales para enfrentar problemas como el acceso desigual al agua, la contaminación de fuentes hídricas y los impactos del cambio climático.
LEA TAMBIÉN: COP30: Brasil liderará el debate sobre financiación para enfrentar el cambio climático
Un compromiso con los productores locales
En paralelo a estos esfuerzos internacionales, el ministro del Ambiente también anunció iniciativas locales en apoyo a los agricultores peruanos. Ante la sobreproducción de mangos en el norte del país, que ha causado una significativa caída de precios, los ministerios han decidido adquirir cajas de mangos como parte de una estrategia de respaldo a los productores.
“Casi todos los ministerios nos hemos comprometido en ello, para que no se vean afectados los productores”, declaró Castro. Además, adelantó que las autoridades realizarán actividades en el norte del país para facilitar la distribución de estos productos en los mercados locales.