Un análisis de 8,5 millones de mensajes en X muestra que la conversación sobre igualdad en Perú se concentra en pocos actores y pierde fuerza, mientras América Latina mantiene un tono más positivo y plural.

¿Cómo se vive el feminismo en redes? Estudio revela que en Perú el interés por la igualdad de género cae 28%

Por Stakeholders

Lectura de:

La conversación sobre igualdad de género y feminismo en redes sociales atraviesa un momento crucial. Según el Informe de Igualdad 2025 elaborado por LLYC, basado en el análisis de 8,5 millones de mensajes en la red X (exTwitter) de 12 países de América Latina, Europa y Estados Unidos, el Perú presenta uno de los niveles más bajos de diversidad en el debate, junto con una caída del 28% en el interés en búsquedas sobre estos temas en los últimos tres años.

El estudio, que empleó técnicas de procesamiento de lenguaje natural, machine learning y análisis de sentimiento, revela que, mientras en países como España, Colombia y Argentina el debate sobre igualdad es amplio y constructivo, en Perú se concentra en pocos actores, principalmente colectivos organizados y líderes de opinión, dejando fuera a una mayor pluralidad de voces. De hecho, Perú obtuvo un coeficiente de pluralidad de apenas 0,42, muy por debajo del promedio regional.

«En Perú, el debate está focalizado y muchas voces intermedias quedan fuera«, explica Carmen Gardier, South Latam Marketing Solutions Senior Director. “La concentración del discurso, sumada a la resistencia de sectores conservadores y una cobertura mediática que no siempre da espacio a la diversidad, ha enfriado el interés ciudadano en estos temas”, añade.

El informe sugiere que revertir esta tendencia requiere acciones coordinadas desde los gobiernos, medios y empresas, apostando por más espacios de diálogo plural, una cobertura informativa más inclusiva y campañas constantes de sensibilización. Porque, como concluye el reporte, «la calidad de la conversación sobre igualdad es tan importante como su volumen: solo una discusión diversa y sostenida podrá construir sociedades más equitativas«.

El caso Perú: menos volumen, menor pluralidad

Según el estudio, Perú generó 320 mil tuits sobre igualdad de género durante el primer trimestre de 2025, colocándose en el puesto 10 de Latinoamérica. Sin embargo, su pluralidad fue una de las más bajas de la región (0,42). Además, las búsquedas en Google sobre el tema cayeron 28 % en los últimos tres años, lo que indica un enfriamiento del interés general.

Para entender mejor este fenómeno, Stakeholders conversó en exclusiva con Carmen Gardier, South Latam Marketing Solutions Senior Director y asuntos de género.

“En Perú, el debate digital está altamente concentrado en unos pocos colectivos y figuras públicas. Hay una gran ausencia de voces intermedias, rurales o masculinas aliadas”, explicó Gardier.

Esta falta de representatividad, sumada a una cobertura mediática muchas veces polarizada y a la resistencia de sectores conservadores, enfría el entusiasmo y reduce la participación ciudadana”, advirtió.

¿Qué hacer? Las recomendaciones de LLYC

Ante este panorama, LLYC plantea una serie de medidas para fomentar una conversación digital más plural, transversal y constante:

  • Para los gobiernos: Crear foros abiertos de diálogo virtual, donde participen activistas, académicos, ciudadanos de regiones rurales y expertos en políticas públicas.
  • Para los medios: Ampliar el enfoque informativo con reportajes que incluyan voces diversas, evitando enfoques simplistas o alarmistas.
  • Para las empresas y marcas: Mantener equipos internos que impulsen la equidad, promover embajadores de igualdad y apostar por formatos innovadores para redes sociales (videos breves, transmisiones en vivo, infografías interactivas).

La conversación sobre igualdad de género no puede limitarse a momentos coyunturales. Debe sostenerse en el tiempo con participación variada y activa”, concluyó Gardier en su diálogo con Stakeholders.

LEA TAMBIÉN: ¡Revolución en camino! Lapíldora anticonceptivamasculina avanza conresultados prometedores

América Latina: fuerte presencia, pero también polarización

Con 2,1 millones de mensajes, América Latina fue una de las regiones más activas, encabezada por España, Colombia y Argentina, países donde el debate abarca violencia de género, brecha salarial y derechos reproductivos. Su pluralidad promedio fue de 0,68, con un 12 % más de tuits positivos que negativos, reflejando un ecosistema digital dinámico, aunque no exento de tensiones.

En el otro extremo está Chile, cuyo debate antifeminista destacó por su tono homogéneo: un coeficiente de pluralidad de apenas 0,16, lo que implica una narrativa radicalizada que deja poco espacio a la disidencia o al matiz.

EE.UU. y Europa: diálogo más técnico y constructivo

Con 3 millones de tuits, Estados Unidos y Europa centraron la conversación en el legado del movimiento #MeToo y las discusiones legislativas sobre el aborto. El tono fue marcadamente constructivo y plural, con un índice de diversidad del discurso de 0,72, el más alto del estudio.

El estudio demuestra que la lucha por la igualdad también se juega en el terreno digital. Y como todo terreno, necesita ser habitado, cultivado y defendido. No basta con que el debate exista; debe ser diverso, representativo y constante. Porque solo así las conversaciones se convierten en consensos, y los tuits en transformaciones reales.

LEA TAMBIÉN: BID promueve las asociaciones público-privadas para atraer inversión y cerrar las brechas de infraestructura







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.