La norma aprobada, anteriormente en marzo, permite a las casas de estudios a utilizar su presupuesto para realizar cambios en sus instalaciones. Actualmente. solo dos universidades en Perú cuentan con servicios de cuidado infantil.

Por Stakeholders

Lectura de:

Las universidades nacionales implementarán lactarios y servicios de cuidado infantil para los hijos menores de tres años de los estudiantes matriculados. Así lo establece la Ley Nº 32051, publicada el pasado 7 de marzo.

Pero ¿En qué consiste? La norma señala que durante este año, las universidades públicas están autorizadas a realizar modificaciones presupuestales para financiar la creación y el funcionamiento de lactarios y servicios de cuidado infantil. Estas instituciones deberán reportar al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sobre los avances en la implementación de estas medidas.

Actualmente, solo dos universidades en Perú cuentan con servicios de cuidado infantil dentro de sus instalaciones: la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad María Auxiliadora (UMA). La PUCP dispone de un lactario para la extracción y conservación de leche materna, mientras que ambas universidades ofrecen salas cuna para los hijos de colaboradores administrativos, docentes y estudiantes.

Además de la creación de lactarios, la ley también obliga a las universidades a ofrecer programas de bienestar y recreación, promover actividades culturales, artísticas y deportivas, y satisfacer las necesidades académicas de los estudiantes y profesores, como el acceso a libros y materiales de estudio.

Inscripción en el SIS y lucha contra el cáncer

Otro aspecto destacado de la nueva ley es la obligación de inscribir a los estudiantes en el Sistema Integral de Salud (SIS) o en algún seguro de salud ofrecido por la institución. Esto garantizará que los alumnos reciban atención médica adecuada. Asimismo, las universidades deberán fomentar políticas públicas para la lucha contra el cáncer, mediante la firma de convenios y la realización de chequeos médicos preventivos para una detección temprana de la enfermedad.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.