
En medio de un escenario económico global aún inestable, el Perú muestra señales de recuperación y dinamismo. Según el informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica nacional registró un impulso significativo en marzo de 2025, liderado por los sectores minería e hidrocarburos, pesca y electricidad.
El sector minería e hidrocarburos creció 7.04% respecto al mismo mes del año pasado, acumulando una expansión de 2.40% en el primer trimestre. Este crecimiento estuvo principalmente respaldado por el buen desempeño del subsector minero metálico, que aumentó 7.45% gracias a la mayor producción de minerales clave como el zinc (17.5%), la plata (19.6%), el plomo (17.3%) y el cobre (4.8%). En contraste, la producción de hierro y estaño registró ligeras caídas.
En el caso de los hidrocarburos, la actividad también se expandió (4.52%), impulsada por una significativa alza en la extracción de petróleo crudo (16.3%) y gas natural (1.6%). Sin embargo, el volumen de líquidos de gas natural disminuyó levemente (-0.5%).
Uno de los sectores que más destacó fue el pesquero, que registró un impresionante crecimiento de 29.12%, gracias al aumento en el desembarque de anchoveta destinada a la producción de harina y aceite de pescado. La recuperación de este recurso en la zona sur del litoral, específicamente en Ilo y Mollendo, elevó las cifras de apenas 800 toneladas en marzo de 2024 a más de 56 mil toneladas en el mismo mes de este año.
Además, la pesca para consumo humano directo también mostró un desempeño positivo, con un aumento del 18.68% en especies destinadas a productos congelados, enlatados y curados. La pesca continental, por su parte, creció un 5.22%.
El subsector electricidad se sumó a la tendencia de crecimiento, con un alza de 5.58% gracias al aumento en la generación de energía renovable (14.01%), termoeléctrica (11.85%) e hidroeléctrica (1.34%). Empresas como Energía Renovable del Sur, Kallpa Generación, Statkraft Perú y Electroperú estuvieron entre las que más contribuyeron a este desempeño. No obstante, algunas compañías como Termochilca y Fénix Power redujeron su producción, moderando el alza general.
En paralelo, la dinámica del comercio exterior también mostró signos alentadores. Las importaciones totalizaron 4,946 millones de dólares en marzo, un aumento de 15.02% respecto al mismo mes del año pasado. El mayor crecimiento se dio en la importación de bienes de capital y materiales de construcción (22.19%), seguido por bienes de consumo (19.64%) y materias primas (9.20%).
En conjunto, estas cifras no solo confirman una recuperación en sectores clave de la economía nacional, sino que también refuerzan la importancia de mantener condiciones que fomenten la inversión, el consumo y la sostenibilidad de los recursos naturales.