La inseguridad ciudadana ya impacta en el entorno laboral con más ausencias, estrés emocional y mayor preferencia por el trabajo remoto. 4 de cada 10 peruanos evita salir de casa, según una reciente encuesta.

Empresas enfrentan impactos en productividad y salud emocional por inseguridad
Trabajadores temen sufrir un atentado en su camino al trabajo y de regreso a casa.

Por Stakeholders

Lectura de:

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo es una preocupación social, sino también una realidad que ya está afectando el entorno laboral de miles de ciudadanos. Al 2025, el 42% de los trabajadores peruanos evita salir después de cierta hora, el 30% ha reducido sus salidas y el 28% ha dejado de llevar dinero en efectivo para minimizar riesgos, según un estudio de Apoyo Consultoría.

“En contextos de inseguridad, no podemos exigir rendimiento sin antes garantizar bienestar. Los colaboradores necesitan saber que su empresa entiende su realidad y toma acciones reales para protegerlos”, afirma Sebastián Ausin, country manager de Buk Perú.

¿Cómo impacta la inseguridad en el trabajo?

El efecto va más allá del miedo. El estudio citado señala que la inseguridad está generando:

  • Aumento del ausentismo y la impuntualidad: El temor a salir en determinados horarios puede provocar retrasos o inasistencias, sobre todo en trabajos presenciales o en campo.
  • Estrés y afectación emocional: La constante preocupación por la seguridad puede derivar en ansiedad, estrés o disminución en la concentración y productividad.
  • Cambios en la preferencia por el trabajo remoto: Muchos colaboradores prefieren quedarse en casa para evitar exponerse, lo que puede reforzar la preferencia por modelos híbridos o remotos.
  • Costos adicionales de transporte: El uso de apps de taxi o transporte privado genera un gasto extra, y algunas empresas ya comienzan a recibir solicitudes de apoyo económico o reembolso.

¿Qué pueden hacer las empresas?

“La seguridad, el bienestar y la tranquilidad emocional no son beneficios extra: hoy son condiciones mínimas para que una persona pueda trabajar con enfoque y motivación’’, sostiene Ausin de Buk Perú.

Así, las áreas de recursos humanos se posicionan como actores clave para liderar medidas de acompañamiento y bienestar. Estas deben implementar políticas más humanas, enfocadas en escuchar activamente y reducir riesgos para sus equipos. Algunas son:

  • Flexibilizar horarios y trabajo remoto: Permitir esquemas de trabajo híbrido o remoto ayuda a reducir riesgos.
  • Implementar subsidios de movilidad: Ofrecer convenios con apps de taxi, traslados seguros o bonos de movilidad para horarios críticos puede ser una solución efectiva.
  • Promover programas de bienestar emocional: Brindar acceso a psicólogos, charlas de manejo de estrés o plataformas de bienestar emocional ayuda a disminuir la carga psicológica que genera la inseguridad.
  • Comunicar y escuchar activamente: Fomentar una cultura de comunicación abierta permite a los colaboradores expresar sus necesidades y sentirse acompañados.
  • Capacitar en seguridad personal y digital: Talleres sobre prevención de riesgos y seguridad digital son herramientas clave para empoderar a los equipos y reducir situaciones de vulnerabilidad.

“Algunas medidas de seguridad también pueden iniciar en las oficinas. Las empresas que cuidan a sus colaboradores están construyendo una cultura organizacional más fuerte, más empática y más sostenible en el tiempo”, concluye Sebastián Ausin, country manager de Buk Perú.

LEA TAMBIÉN: 10 años de migración: Solo el 3.6% de venezolanos trabaja formalmente en Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.