Por Stakeholders

Lectura de:

La primera semana de la COP30 cerró con un mensaje directo del presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago: “Queremos que todos los países reflexionen sobre el resultado que desean”. El diplomático remarcó que la segunda fase —ya con ministros en sala— exigirá un esfuerzo colectivo para lograr consensos clave.

La cumbre climática se inauguró el 10 de noviembre con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien advirtió sobre la urgencia de acelerar la acción climática: “Vamos en la dirección correcta, pero a un ritmo muy lento. A este paso, no alcanzaremos el límite de 1,5 °C”.

Orden del día aprobado, pero con vacíos críticos

Aunque el programa de trabajo se aprobó sin mayores objeciones tras un intenso fin de semana de negociaciones, cuatro temas quedaron fuera debido a profundas discrepancias entre países: financiamiento climático bajo el Artículo 9.1 del Acuerdo de París, medidas comerciales unilaterales, informes bienales de transparencia y la respuesta al tercer ciclo de las NDC.

Corrêa do Lago adelantó que en los próximos días se publicará un resumen de discusiones, pero subrayó que “es un proceso liderado por los países” y que la presidencia reaccionará recién después de que ellos definan una postura.

Adaptación en pausa y primeros pasos hacia una transición justa

Pese al objetivo de destacar la adaptación, los avances fueron limitados: el grupo africano pidió más tiempo para definir indicadores del Objetivo Global de Adaptación. La financiación para este frente también avanza lentamente, aunque con expectativas de mejoras moderadas.

En contraste, la transición justa dio señales positivas. El G77 respaldó la creación de un mecanismo para una transición más inclusiva. Para Teresa Anderson, de ActionAid International, esta propuesta abre “negociaciones serias sobre salvaguardas para evitar que la acción climática empuje a la gente a la pobreza”.

La eliminación de fósiles: tema central, pero fuera de agenda

El llamado a una hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles —planteado por Marina Silva y respaldado por Lula— generó entusiasmo, pero sigue sin ser un punto formal de negociación. “No es un tema en la agenda de negociación”, recordó Corrêa do Lago, quien lo vinculó directamente al compromiso de las NDC.

Financiamiento: tensiones y poca tracción

El informe de la Hoja de Ruta Bakú-Belém, que apunta a alcanzar USD 1,3 billones en financiamiento climático, recibió críticas por su falta de mecanismos vinculantes. Expertos cuestionaron su viabilidad y la escasa participación en su presentación, advertencia que Sandra Guzmán resumió así: “Sin voluntad política, es difícil que los países den seguimiento real”.

Protestas indígenas dentro y fuera de la COP

Las manifestaciones indígenas marcaron varios momentos de la semana, desde intentos de ingreso al recinto hasta protestas pacíficas en la entrada. Más de 70.000 personas participaron en la Marcha Mundial por el Clima en Belém. Greenpeace lo resumió con fuerza: “No hay transición justa sin pueblos que ya sufren la emergencia climática”, afirmó Leilane Reis.

LEA TAMBIÉN: Así es el dron con IA creado por estudiantes de San Marcos para proteger los ecosistemas del Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.