La bióloga Dennisse Ruelas, investigadora del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue distinguida con el premio «Para las mujeres en la ciencia», una iniciativa de L’Oreal Groupe y la UNESCO. Su investigación premiada, titulada «Radiación en los Andes: historia evolutiva y diversificación del género Thomasomys», busca entender cómo se originó y diversificó uno de los grupos de roedores más emblemáticos de los Andes tropicales.
Arequipeña de nacimiento, Ruelas llevas más de una década dedicada al estudio de los mamíferos. Es doctora por Universitaria Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Montpellier (Francia), y combina la docencia con la investigación en San Marcos.
Dennisse Ruelas revela detalles del proyecto de roedores andinos
La investigadora señaló que su pasión por los mamíferos inició desde que se encontraba en la universidad. «Agradezco mucho a mis compañeros del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín, porque fue el primer espacio que me brindó soporte académico», comentó al medio Andina.
Pese a los retos, Ruelas destaca avances gracias a programas como ProCiencia, que han permitido equipar laboratorios con tecnologías modernas. Entre sus hallazgos, figura la posible identificación de nuevas especies endémicas de roedores y la creación de una librería genética con cientos de secuencias moleculares disponibles en acceso abierto.
“Uno de los aportes más importantes será confirmar si estos candidatos realmente son nuevas especies y generar una base genética que otros investigadores puedan usar”, detalló.
Además de su labor científica, Ruelas asesora a seis estudiantes que desarrollan tesis bajo su guía. “Estos jóvenes se están capacitando en técnicas moleculares y procesamiento de datos. Me gusta mucho trabajar con estudiantes”, afirma.
Antes de especializarse en roedores andinos, la bióloga estudió murciélagos y describió nuevas especies como Nephelomys ricardopalmai y Thomasomys antoniobracki, dedicadas al escritor Ricardo Palma y al científico Antonio Brack Egg, respectivamente.
Ruelas agradece el reconocimiento sobre su estudio en roedores andinos
Sobre el reconocimiento recibido, la científica enfatizó su valor simbólico: “Este premio no solo es personal, también abre una ventana para mostrar el trabajo de quienes investigan nuestra biodiversidad. Es una validación del esfuerzo en investigación y educación ambiental”.
De cara al futuro, Ruelas planea ampliar su investigación y fortalecer las colecciones científicas del país. “Mostrar mi trabajo permite evidenciar la necesidad de contar con un Museo Nacional de Historia Natural. Las colecciones son patrimonio de todos los peruanos y deben preservarse con apoyo institucional”, sostuvo.
“Lo más cercano es culminar los proyectos en ejecución con los seis estudiantes involucrados. Luego, buscaremos más oportunidades y mayor exposición para el museo y la biodiversidad peruana, que merece toda nuestra atención”, concluyó.









