
Por primera vez en la historia, cuatro universidades peruanas ingresaron al top 100 del QS World University Rankkings 2026 para América Latina y el Caribe, consolidando un hito para la educación superior nacional. La clasificación elaborada por la consultora británica QS Quacquarelli Symonds, evalúa a más de 400 instituciones de la región y es considerada una de las referencias más prestigiosas a nivel internacional.
El logro peruano destaca en un contexto fuerte de competencia regional, donde Brasil, México y Colombia lideran en volumen de universidades clasificadas. Sin embargo, los avances en reputación académica, empleabilidad e investigación han permitido a instituciones como la PUCP, San Marcos, Cayetano Heredia y la Universidad de Lima alcanzar posiciones históricas, marcando un nuevo capítulo en la proyección internacional del país.
¿Qué universidades peruanas se encuentran en el top 100?
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se ubicó como la mejor del país, alcanzando el puesto 15 en la región. Destacó por su reputación académica (11°) y entre empleadores (10°), además de mejoras en la proporción docente–alumno y la internacionalización de su investigación.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), conocida como la decana de América, alcanzó el puesto 44, con especial reconocimiento en reputación académica (29°) y empleabilidad (33°). La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ocupó el puesto 70, principalmente por sus aportes a la investigación médica y biomédica, aunque retrocedió diez posiciones respecto al año anterior. Finalmente, la Universidad de Lima ingresó por primera vez al top 100, alcanzando el puesto 94 gracias a avances en investigación aplicada y empleabilidad.
Según QS, el desempeño de las universidades peruanas se explica por una mayor producción científica, el fortalecimiento de redes internacionales y la mejora en la inserción laboral de los egresados. En total, 16 universidades peruanas elevaron su puntaje en reputación académica y ocho destacaron en la percepción de empleadores.
Además de las cuatro instituciones dentro del top 100, otras universidades peruanas consolidaron su posición en el listado, entre ellas la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad de Piura.
Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, señaló que estos resultados representan una señal clara del reconocimiento creciente que reciben las instituciones peruanas en la región.
Sin embargo, persisten retos importantes. Solo tres universidades nacionales figuran entre las 200 primeras en el indicador de citas por publicación, lo que evidencia una baja inversión en investigación. Además, 18 universidades están fuera del top 200 en el ratio de papers por facultad, reflejando la necesidad de mejorar las condiciones de producción científica.
El contexto de Perú en el ámbito regional
En el panorama latinoamericano, la Pontificia Universidad Católica de Chile se ubicó en el primer lugar, desplazando a la Universidade de São Paulo de Brasil, que habitualmente lideraba el ranking. Pese a que Perú aún está lejos en volumen frente a Brasil, México y Colombia, el ingreso de cuatro universidades al top 100 marca un punto de inflexión para la educación superior del país.
Con este avance, el sistema universitario peruano da un paso hacia su consolidación en el mapa académico internacional, aunque el desafío de incrementar la inversión en ciencia, tecnología e innovación sigue siendo clave para sostener los resultados a futuro.
LEA TAMBIÉN: UPC lanza convocatoria de beca integral que cubre el 100 % de la carrera universitaria