La CEPAL ajusta su proyección regional por aranceles de EE. UU.; Perú lidera con un 3,1 % gracias al impulso de minerales y obras públicas.

Por Stakeholders

Lectura de:

Mañana, Día del Trabajo en toda la región, la CEPAL ajustó su proyección de crecimiento para América Latina de 2,4 % a apenas 2 %. El recorte, el primero desde que se intensificó la llamada “guerra comercial” de Estados Unidos, responde al alza de aranceles recíprocos, hoy en torno al 10 %, que encarecen nuestras exportaciones y alimentan la volatilidad financiera.

Choque arancelario y volatilidad global

Desde diciembre, las nuevas tasas gravan productos clave como minerales, alimentos y textiles. Este endurecimiento no solo reduce directamente el volumen de ventas al exterior, sino que mina la confianza de inversionistas y presiona los flujos de capital hacia economías más seguras. La frenada de compras por parte de Estados Unidos y China, principales destinos de los envíos regionales, agrava la desaceleración y obliga a los países a replantear estrategias de diversificación.

Perú: un caso de resiliencia

En el tablero de 33 naciones, solo tres registran una mejora en sus perspectivas; Perú encabeza este grupo con un crecimiento estimado en 3,1 %. El país ha logrado sostener la demanda de sus minerales gracias a acuerdos con mercados alternativos, y la reactivación de obras públicas ha dinamizado el empleo formal. Además, el impulso a nuevos tratados de libre comercio le ha permitido abrir canales de exportación más allá de los mercados tradicionalmente dominantes.

El desafío de la informalidad y los empleos verdes

Pese a estas ventajas, la informalidad sigue afectando a casi la mitad de la población económicamente activa, limitando el acceso a seguridad social y frenando la productividad. Al mismo tiempo, la transición hacia una economía más sostenible empieza a crear “empleos verdes” en energías renovables, manejo de residuos y agroindustria sostenible. El verdadero reto será articular políticas de incentivo fiscal y programas de capacitación que permitan a los trabajadores informales reconvertirse y acceder a estas nuevas oportunidades formales.

Hacia un crecimiento más sólido y sostenible

La CEPAL insiste en tres líneas de acción para reforzar la autonomía económica de la región: diversificar destinos y productos para no depender exclusivamente de Estados Unidos y China; profundizar la integración intrarregional a través de bloques como la Alianza del Pacífico; y acelerar la adopción de tecnologías verdes y digitales, especialmente en las pymes. Mañana, al conmemorar el valor del trabajo, los gobiernos y el sector privado tendrán la tarea de convertir estas recomendaciones en proyectos concretos, sentando las bases de un ciclo de crecimiento más inclusivo y resistente a las turbulencias externas.

LEA TAMBIÉN: Crisis en el campo: efectos del cambio climático que ponen en jaque la seguridad alimentaria







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.