
El Poder Ejecutivo aprobó la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC), la cual articulará los esfuerzos de los diferentes sectores involucrados en la materia. Su promulgación tendrá sustanciales beneficios para el desarrollo sostenible del Perú, entre ellos un incremento del 2% en el Producto Bruto Interno (PBI), alrededor de S/ 14 000 millones.
El Decreto Supremo N.° DS 003-2025-MINAM fue publicado este martes en el diario El Peruano. La misma es refrendada por diez sectores del Poder Ejecutivo, los cuales serán monitoreados y evaluados por el Ministerio del Ambiente (Minam).
¿En qué consiste el plan nacional de Economía Circular?
Se precisa que dicha hoja de ruta es aplicable a todas las entidades del sector público que incorporen la economía circular en sus normas, instrumentos e intervenciones, en el marco de sus competencias.
La HRNEC al 2030 establece un marco estratégico que orientará la transición del país hacia un modelo de producción y consumo sostenible, alineando las iniciativas y políticas sectoriales hacia una visión unificada en economía circular. Así, la economía circular busca optimizar y mantener el uso de materiales, eliminar la generación de residuos y fomentar la regeneración de los ecosistemas naturales, contribuyendo así al desarrollo sostenible del Perú.
Al respecto, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la importancia de este avance. «Esta hoja de ruta representa un hito en la transformación del modelo económico, fortaleciendo nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la competitividad del país», subrayó.
LEA TAMBIÉN: Economía circular podría incrementar el PBI nacional en 13.9 mil millones de soles
Según informó el director general de Calidad Ambiental del Minam, Gari Pascual, con este marco normativo también se podrán generar más de 306 mil nuevos empleos con modelos de producción sostenibles. Además, se reducirá el consumo de 75,3 millones de toneladas de materiales, fomentando así la eficiencia en el uso de los recursos.
«Con la aprobación de esta hoja de ruta, el Perú avanza hacia el desarrollo sostenible, demostrando que es posible crecer económicamente sin afectar el equilibrio ambiental», afirmó. Añadió que en el proceso de construcción de la HRNEC se trabajó con enfoque participativo, inclusivo y descentralizado, asegurando que la misma responda a las necesidades y oportunidades de todos los sectores y territorios del país.
Organización y distribución de funciones
El Minam será el responsable de realizar el monitoreo y evaluación del cumplimiento de los indicadores y acciones estratégicas que contiene el documento normativo; así como de implementar los mecanismos de coordinación y capacitación que permitan su monitoreo y evaluación.
Las entidades a cargo de la implementación de los referidos indicadores y acciones estratégicas son responsables de reportar sus avances a dicho ministerio, conforme a los lineamientos que este apruebe.
También se aprobarán hojas de ruta sectoriales sobre economía circular y otros instrumentos complementarios, que deberán contar con la opinión favorable del Minam. Dicha cartera, además, deberá aprobar el “Plan Nacional de Acción para el Monitoreo y Evaluación de la Implementación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030”, en un plazo máximo de 120 días calendario.
En la parte considerativa del dispositivo se señala que el tránsito hacia una economía circular se fortalece con la aprobación y posterior implementación de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, que articulará los esfuerzos sectoriales en materia de circularidad efectuados en los últimos años.