
El pasado 29 de noviembre se conmemoró el Día Internacional del Jaguar con el fin crear conciencia sobre la importancia del “rey” de los felinos de América. Esta especie icónica de la región se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat y ha desaparecido en un gran porcentaje del territorio Latinoamericano.
Su presencia es importante para que los ecosistemas se mantengan sanos. Por un lado, al ser los mayores depredadores del continente, regulan los tamaños de las poblaciones de otros animales y, por otro lado, como necesitan grandes porciones de territorio para desarrollarse son una “especie sombrilla”, es decir, una especie que al ser protegida conserva el hábitat de otros cientos de especies que comparten su hogar. Por lo tanto, si el jaguar está sano, su ecosistema y el resto de especies que habitan allí lo están también.
MIRA TAMBIÉN: El tapir, el jaguar y los insectos: conoce las especies que preserva y registra el monitoreo de Camisea en Cusco
Una especie amenazada
El jaguar está calificado como “casi amenazado”, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, sin embargo, en algunos países como México está catalogado como en peligro de extinción.
Esto debido a la destrucción de su hábitat y a la caza ilegal. Se calcula que en la Amazonía hay 4,5 jaguares por cada 100 km2, en áreas protegidas, y 2,5 en zonas no protegidas. En Uruguay y El Salvador, ya están extintos. Además, este felino enfrenta constantemente amenazadas producto de la intervención de los humanos en su hábitat natural, como: el tráfico ilegal, la minería, la explotación forestal y la expansión de la frontera agropecuaria.
Conexión Jaguar
Considerando todos esos factores es que nace el programa Conexión Jaguar, desarrollado por el Grupo ISA y sus aliados técnicos, South Pole y Panthera, para contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático.
El programa se realiza en conjunto con las comunidades y consiste en la implementación del componente de carbono en proyectos de recuperación y preservación de bosques para la reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI-, en zonas prioritarias para la protección, recuperación y conexión de los hábitats naturales y corredores del jaguar en América Latina.
Para el año 2030, el Programa ha trazado la meta de conservar 400 mil hectáreas de bosque que comprende el Corredor del Jaguar en Latinoamérica, a través de 20 proyectos distribuidos en los países donde ISA tiene presencia: Colombia, Perú, Brasil y Chile.
“Queremos visibilizar ante el mundo la importancia de proteger al jaguar, ratificando nuestro compromiso de dejar un legado de Valor Sostenible para las nuevas generaciones. Actualmente, ese compromiso se ha materializado con la protección de cerca de 800 mil hectáreas de bosque y un potencial de reducción de 6 millones de toneladas de CO2 entre los siete proyectos de conservación ubicados en el corredor del jaguar que tenemos adheridos al programa”, expresó María Adelaida Correa, directora corporativa de Sostenibilidad de ISA.
Por ello, durante el mes de noviembre se llevarán a cabo diversas actividades para crear celebrar a este felino. Se estarán realizando expresiones académicas y culturales de gran impacto además de Dubái, en Bogotá, Lima, Sao Paulo y Nueva York para conectar el mundo alrededor de la celebración del Día Internacional del Jaguar. Para conocer más sobre este movimiento, puedes ingresar a www.conexionjaguar.org y a www.isarep.com.pe