
Derechos humanos - Desarrollo económico
Danper: Perú no tiene aún una medición oficial de pobreza mutlidimensional
La agroindustrial Danper aplicó por primera vez en Perú una medición de pobreza multidimensional entre sus trabajadores. El estudio, realizado con BID Invest, revela carencias más allá del ingreso y orienta la acción social empresarial.
Danper aplica estudio con enfoque multidimensional de pobreza
La pobreza no es solo la falta de dinero. Es una realidad compleja y multidimensional que abarca carencias en educación, salud, servicios básicos y participación económica. Sin embargo, el Perú aún no cuenta con una medición oficial de esta naturaleza. En este contexto, Danper, empresa líder del sector agroindustrial con más de 30 años de experiencia, ha dado un paso pionero al aplicar una medición de pobreza multidimensional entre sus trabajadores y sus hogares.
Esta medición se realizó con el acompañamiento de BID Invest, adaptando la metodología Alkire-Foster utilizada en el Índice de Pobreza Multidimensional Global (IPM). Se definieron cuatro dimensiones clave: educación, salud, servicios y participación socioeconómica, compuestas por 12 indicadores. La información se obtuvo a partir de la Ficha Social de Danper y una encuesta representativa aplicada a 771 trabajadores permanentes de las áreas agrícola e industrial.
Resultados reveladores y oportunidades de mejora
El estudio encontró que el 28% de los hogares de los trabajadores de Danper son pobres multidimensionalmente, una cifra significativamente menor al 36.8% estimado por uno de los pocos estudios similares en el país. Las principales privaciones detectadas fueron el empleo precario (47.6%), la falta de seguro de salud (46%) y bajo logro escolar del trabajador (42%).

Estas cifras subrayan la importancia del empleo formal que Danper genera en contextos marcados por alta informalidad, así como sus programas sociales enfocados en salud y educación. La empresa ofrece atención médica gratuita y facilita que sus trabajadores concluyan la educación básica en colaboración con el Estado.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú cayó 1.4% en 2024 y afecta al 27.6% de la población: ¿Qué factores influenciaron?
Brechas de género, edad y sector en los trabajadores de Danper
El estudio identificó diferencias marcadas según género, edad y área de trabajo. Los hogares de trabajadoras mujeres presentan mayor pobreza multidimensional (32%) frente a los de hombres (22%). Asimismo, los trabajadores mayores (47–66 años) tienen una tasa de pobreza de 39%, en contraste con el 19% del grupo de 18–28 años.
Por área de trabajo, los empleados del sector industrial registran mayor incidencia de pobreza multidimensional (30%) frente al sector agrícola (25%), diferencia que se asocia con una mayor proporción de mujeres y adultos mayores en el área industrial.

Educación, clave para romper el ciclo de pobreza
El análisis de determinantes arrojó tres factores clave: nivel educativo, tamaño del hogar y edad del trabajador. Un mayor nivel educativo reduce significativamente la probabilidad de pobreza multidimensional. Por ejemplo, contar con secundaria en lugar de no tener estudios reduce esa probabilidad en hasta 48 puntos porcentuales. A su vez, hogares más grandes o trabajadores de mayor edad tienden a presentar mayor vulnerabilidad.
Impulso al impacto desde el sector privado
La experiencia de Danper muestra que el sector privado puede contribuir a una mejor comprensión de la pobreza en sus múltiples dimensiones. La aplicación de esta medición proporciona un diagnóstico detallado, útil para orientar y evaluar sus políticas sociales a lo largo del tiempo.
La iniciativa establece una línea de base que permite avanzar hacia una gestión más estratégica del impacto social. En un contexto nacional donde aún no existe una medición oficial del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), este esfuerzo representa una práctica relevante para otras empresas interesadas en el desarrollo sostenible.