
Se necesita una transformación urgente. El sector energético, industrial, de transportes y construcción, alimentario y financiero son los que más emisiones de CO2 producen, según el Pacto Mundial. Sólo en España, 4 de cada 10 empresas se comprometieron en el 2022 a reducir sus emisiones. Esto generaría un incremento de la temperatura global de 2,6ºC en este siglo.
En esa línea, la Consulta del Pacto Mundial de la ONU alertó que a pesar de que el 58% de las empresas consultadas cuenta con una política ambiental, sólo el 41% desarrollan medidas al respecto .
Asimismo, sólo el 16% de las empresas españolas cuenta con una política climática, pese a que en ese país el ODS 13. Acción por el Clima es el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) más trabajado por las empresas
El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutérres, ha incluido garantizar el derecho a un medioambiente sano, limpio y sostenible como una de sus prioridades para el 2023. En España, el interés de las empresas por enfrentar el cambio climático es muy alto y la acción climática es una de las mayores tendencias en 2023.
Reducir la huella de carbono de una empresa es fundamental en la gestión ambiental. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para ponerlo en práctica.
1. Creación de un inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Este es el primer recurso para empezar a reducir las emisiones de tu empresa y luchar contra el calentamiento global. Este inventario de emisiones y absorciones se trata de un informe sobre la cantidad de gases de efecto invernadero que una empresa emite a la atmósfera. Además, ayudará a calcular la huella de carbono de nuestra empresa u organización.
Se podrán establecer las emisiones como: directas, cuando son generadas y controladas por la organización, o indirectas, si provienen de fuentes de emisión fuera de sus límites. Esta clasificación sirve para establecer el tipo de alcance de las emisiones (1, 2 o 3).
El inventario debe estar delimitado temporalmente. Normalmente, cuando hablamos sobre el monitoreo de las emisiones de GEI, el año base es el punto de referencia.
2. Cálculo de las emisiones.
Hay múltiples métodos para calcular las emisiones de una empresa. Aquí nos centraremos en dos:
GHG Protocol
El GHG Protocol o Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard es un estándar para el cálculo de la huella de carbono que contabiliza los seis tipos de gases GEI (CO2, CH4, N2O, HFC, PFC Y SF6) y se centra en la contabilidad y reporte de emisiones.
Este protocolo se basa en algunos principios básicos como son la relevancia, integridad, consistencia, transparencia y precisión. Principios que permiten la verificación externa de la huella de carbono y del informe de emisiones GHG.
Herramienta de cálculo OECC
Esta herramienta de cálculo permite reportar de una manera sencilla las emisiones de gases de efecto invernadero. Este es indispensable para aquellas organizaciones que no son pyme, asociación, fundación, cooperativa o no forma parte de la Administración Pública o aquellas organizaciones en las cuales el Registro de la huella de carbono no brinda los factores de emisión necesarios.
3. Establecimiento de objetivos científicos.
Marcar objetivos es fundamental en cualquier ámbito de la gestión empresarial sostenible, pero quizá en el área climática sea de lo más evidente. Éstos deberán ser cuantificables, medibles y acotados en el tiempo. Según nuestros estudios, solo el 20% de las empresas españolas tiene fijados objetivos públicos, cuantificables y específicos en materia de sostenibilidad. Para apoyar a las empresas en esta tarea, el Pacto Mundial de la ONU brinda múltiples herramientas, como el SDG Compass, que dedica uno de sus pasos a la fijación de objetivos.
4. Desarrollo del plan de reducción de emisiones de GEI.
Luego de plantear los objetivos, es hora de comenzar a actuar e implementar medidas de reducción de emisiones de efecto invernadero (GEI) relacionadas con el Acuerdo de París.
Para ayudar a las empresas a poner en marcha este plan, el Pacto Mundial de la ONU cuenta con el Climate Ambition Accelerator (CAA), un programa de aprendizaje internacional de seis meses en el que las empresas se forman de forma intensiva para enfrentar la emergencia climática.