Por Stakeholders

Lectura de:


Necesitamos un sistema adecuado de recolección de datos que permita contar con estadísticas actuales y confiables sobre la educación de las personas con discapacidad, recomienda la publicación “La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012. Para niños con discapacidad”, producida por la Comisión de Aprendizajes del Consejo Nacional de Educación (CNE), institución que presentará el documento el próximo 4 de febrero junto con la Fundación SM.

La publicación, elaborada por la investigadora Teresa Tovar Samanez, tras cumplirse una década de la emisión del D.S. N° 0226-2002-ED, también nos revela que el presupuesto que se destina a la Educación Especial se incrementó entre el 2010 y el 2012 en 30,6%. Sin embargo, ello representa menos del 0.01% del presupuesto total del sector Educación por lo que resulta necesario saber qué proporción de recursos se destina a la inclusión de estudiantes con discapacidad, más allá del presupuesto de Educación Especial.

Otras informaciones importantes a destacar tienen que ver con los datos de la entrega de materiales para la inclusión de personas con discapacidad, en los cuales existen convergencias aunque diferentes miradas. La Defensoría del Pueblo arrojó en el 2011 que el 92% de las instituciones educativas no ha recibido material adecuado para la inclusión de personas con discapacidad, mientras que, según la información recogida por el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales (Saanee) el 70% de estudiantes con discapacidad no han sido abastecidos con estos materiales.

El documento también plantea 12 conclusiones con sus respectivas propuestas con miras a elaborar una Agenda de la Educación Inclusiva para la década 2013 – 2023. Entre ellos, figura la necesidad de instalar progresivamente una cultura inclusiva que ponga en valor la diversidad humana. Además se hace necesario entender que para avanzar en la educación inclusiva se requiere que actores de diversas especialidades, entre ellos los que ejercen el periodismo, se comprometan con la vigilancia de aspectos como la accesibilidad, la erradicación de la discriminación y la socialización de los beneficios que trae la inclusión.

La presentación del libro se desarrollará a partir de las 18.00 horas en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, ubicado en Los Laureles 365 San Isidro. La parte central del evento estará a cargo de Teresa Tovar Samanez, presidenta de Foro Educativo; y los comentarios serán vertidos por Clemencia Vallejos, ex directora de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación; Liliana Mayo, directora de la IE Ann Sullivan; Malena Pineda, representante de la Defensoría del Pueblo y la consejera Susana Stiglich. Participarán funcionarios de las entidades públicas, especialistas del Ministerio de Educación, investigadores, académicos y representantes de la sociedad civil.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.