Tatiana Escovar, representante para los países andinos de GGGI, se refiere a los desafíos de movilizar inversiones y financiamiento hacia proyectos sostenibles en el Perú. Señala que para abordarlos, a la fecha, se han fortalecido las capacidades de 107 profesionales del sector público y privado en finanzas sostenibles.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

Desde GGGI, ¿qué visión tienen sobre la importancia de las finanzas sostenibles para el compromiso del Perú frente al cambio climático?

Desde GGGI, consideramos que las finanzas sostenibles son una herramienta esencial para que el Perú aumente su resiliencia frente a las vulnerabilidades climáticas que enfrenta hoy en día; y ello se logra a través de la movilización de financiamiento hacia proyectos de adaptación y mitigación de cambio climático, y con la implementación de proyectos enfocados en acelerar la conservación de la biodiversidad peruana, contribuyendo hacia alcanzar los compromisos internacionales, nacionales y regionales.

¿Qué enfoque tiene el trabajo de GGGI aquí en el país y con qué tipos de instituciones?

La forma de trabajar de GGGI se enfoca en brindar acompañamiento estratégico personalizado a nuestras contrapartes beneficiarias, apoyando para que las decisiones en instituciones públicas y privadas del sistema financiero local estén alineadas con las mejores prácticas de sostenibilidad del mercado internacional, fortaleciendo marcos regulatorios y promoviendo instrumentos innovadores de financiamiento verde.

¿Cuáles son los principales desafíos para los países en desarrollo en el propósito de canalizar sus finanzas o inversiones hacia proyectos sostenibles desde la esfera pública?

Uno de los principales retos es avanzar hacia una mayor capacidad técnica en las instituciones públicas para diseñar e implementar proyectos que sean compatibles con principios financieros sostenibles. Para ello, es clave contar con marcos regulatorios claros y métricas e indicadores estandarizados que permitan desarrollar de forma consistente, una cartera de proyectos nacional sostenible.

En el caso de Perú, continuar con el apoyo a la implementación de la Hoja de Ruta de Finanzas Verdes (HRFV) y, a la vez, construir e implementar otras hojas de ruta que estén más armonizadas entre entidades ministeriales, permitiría evitar la fragmentación, mejorar la coordinación interinstitucional y potenciar los impactos de las intervenciones.

“Desde el proyecto GCF, también brindamos asistencia técnica a las acciones prioritarias de la agenda climática del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)”.

¿Qué otros retos identifican en la movilización de recursos financieros?

Otro desafío importante es incorporar de manera más sistemática los riesgos y las oportunidades relacionadas con la naturaleza y el clima en la toma de decisiones financieras, para asignar adecuadamente los recursos y acelerar la movilización de financiamiento.

Asimismo, es esencial que los mecanismos financieros existentes respondan a las necesidades de los grupos más vulnerables, como comunidades indígenas y rurales, y garanticen su participación efectiva en espacios de toma de decisiones, ya que son las poblaciones más afectadas por la crisis climática.

¿Qué proyectos vienen desarrollando en el Perú para contribuir, por ejemplo, al desarrollo de las finanzas verdes?

Actualmente, estamos implementando dos proyectos claves de manera conjunta con entidades del Estado. Por un lado, tenemos el proyecto financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales y los marcos estratégicos necesarios para movilizar financiamiento climático, tanto nacional como internacional.

¿Qué actividad en específico han realizado en el marco de esta iniciativa?

Este proyecto impulsa la participación del sector privado y promueve inversiones en mitigación y adaptación al cambio climático, a través del diseño de planes e instrumentos financieros sostenibles. Una de esas actividades desplegadas es el diseño e implementación de los Talleres de Entrenamiento en Finanzas Sostenibles (TEFS) dirigidos a representantes del sector financiero privado y de instituciones del Estado, en los que se ha venido fortaleciendo las capacidades de 107 profesionales de ambos sectores, siendo el 55 % mujeres.

En el contexto de estos talleres, ¿por qué es esencial la incorporación de la sostenibilidad en el ámbito de la gestión pública y capital humano?

Incorporar la sostenibilidad en la gestión pública es esencial para transformar el modelo de desarrollo del país. No basta con diseñar políticas: también es necesario fortalecer las capacidades de los funcionarios del Estado para implementar criterios ambientales y sociales en decisiones claves. De ese modo, el sector público puede identificar nuevas fuentes de financiamiento internacional, contribuyendo a reducir la vulnerabilidad ambiental (climática y de biodiversidad) y también social del país.

¿Cuál es el otro proyecto clave junto con el Estado aquí en Perú?

El segundo es el proyecto ‘’Acelerando la Conservación de la Biodiversidad en la Amazonía Peruana”, que inició en marzo de este año con financiamiento de UK PACT (Alianza para Transiciones Climáticas Aceleradas) un programa del Gobierno del Reino Unido. Su objetivo es, a través del liderazgo del gobierno peruano, crear las condiciones necesarias para movilizar mayores inversiones públicas y privadas hacia la conservación.

¿De qué manera se planea dirigir estas inversiones hacia la conservación?

A través de la integración de la biodiversidad en las políticas financieras y en los procesos de toma de decisiones del país. Esto se realizará mediante el diseño e implementación de mecanismos innovadores como los Mecanismos de Retribución por Servicios de Ecosistémicos (MERESE), pilotos de bancos de hábitat y el apoyo a la emisión de bonos temáticos.

¿Qué consideración tienen sobre la HRFV en el país? ¿Cuál es el nivel de asistencia brindada desde GGGI?

Como señalé previamente, este documento representa un instrumento primordial para acompañar el ecosistema financiero e impulsar una transición real hacia una economía más sostenible en el Perú.

Desde GGGI, venimos brindando asistencia técnica al MINAM para apoyar la implementación de esta hoja de ruta. Esta colaboración se enmarca en el convenio vigente entre GGGI y el MINAM, y abarca diversas líneas de acción, como la organización conjunta de talleres de entrenamiento, seminarios y foros especializados para fortalecer capacidades y promover el diálogo entre actores clave del sistema financiero local. Asimismo, estamos facilitando la participación de expertos internacionales en espacios priorizados por el MINAM, como el Foro Internacional de Finanzas Verdes.

Por otra parte, ¿qué rol tendrá contar con una taxonomía de finanzas verdes en el país?

El desarrollo de una taxonomía de finanzas verdes es un paso fundamental para consolidar un sistema financiero que promueva inversiones alineadas con los objetivos ambientales del país. Desde GGGI, vemos este instrumento como una herramienta importante para mejorar la transparencia y facilitar la toma de decisiones sobre qué proyectos califican como ambientalmente responsables (verdes), en especial, por parte del sector privado.

¿Qué ventajas ofrece esta transparencia en la selección de proyectos verdaderamente sostenibles?

Una taxonomía verde permite clasificar proyectos según sector económico y proporciona estándares con umbrales clave, dando una guía al mercado, lo que genera mayor confianza entre los inversionistas y mejora la canalización de recursos hacia proyectos con impacto real.

Consideramos que una taxonomía verde nacional robusta y construida de manera participativa, puede convertirse en una herramienta potente para movilizar financiamiento climático, fortalecer la gobernanza ambiental, y apoyar al país en su transición hacia un modelo más de crecimiento verde y bajo en emisiones.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.