El Festival Resilienzo, impulsado por el MALI, A2G y el Ministerio del Ambiente, reunirá en Lima a más de 40 especialistas y creadores para explorar cómo el arte, la cultura y la innovación pueden impulsar acciones frente a la crisis climática.

Por Stakeholders

Lectura de:

Con el liderazgo del Museo de Arte de Lima (MALI), la consultora de sostenibilidad A2G y el Ministerio del Ambiente, el Festival Resilienzo reunirá a participantes del sector cultural, artístico, gastronómico, científico y ambiental para reflexionar, crear y proponer acciones frente a la crisis climática desde la creatividad y el conocimiento. 

Los días 27 y 28 de noviembre, Lima será escenario de esta iniciativa. El encuentro se realizará en las instalaciones del MALI, y reunirá a voces destacadas del sector cultural y artístico, así como de empresarios y especialistas. 

Un espacio para conectar creatividad y sostenibilidad 

Resilienzo nace como una plataforma que reconoce el poder transformador del arte y la cultura en los procesos de sensibilización, educación y acción climática. Esta primera edición incluirá foros especializados, una muestra artística, talleres ambientales, cuentacuentos y otras actividades, todos orientados a impulsar diálogos y propuestas para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad y el cambio climático desde múltiples perspectivas. 

El festival es co-organizado por A2G, empresa de triple impacto con 18 años de experiencia en sostenibilidad y cambio climático; el Museo de Arte de Lima – MALI, institución referente en arte y cultura del país; y el Ministerio del Ambiente, autoridad nacional en política y acción climática. 

Participación institucional y voces destacadas 

El festival reunirá a distintos artistas y especialistas en patrimonio, científicos climáticos, gestores culturales, líderes de organizaciones sociales, chefs, empresarios, representantes gubernamentales y organizaciones ambientales, quienes abordarán el rol de la cultura y la creatividad en la resiliencia climática. 

Entre las instituciones invitadas se encuentran museos, universidades, colectivos artísticos, proyectos ambientales, comunidades indígenas, gremios empresariales, representantes del sector gastronómico y organizaciones de sociedad civil que trabajan activamente en el territorio. 

Ejes temáticos del festival 

Durante la programación del festival, los participantes podrán acceder a actividades articuladas en cuatro rutas temáticas:

1. Historia sobre el impacto del cambio climático en nuestras culturas 

Reflexión en torno a cómo las culturas del antiguo Perú enfrentaron los desafíos ambientales de su tiempo y qué aprendizajes pueden inspirar nuestras respuestas frente a la actual crisis climática. 

2. La gastronomía y la gestión del conocimiento frente a los desafíos futuros 

Exploración de saberes tradicionales, memoria colectiva y participación ciudadana para fortalecer la resiliencia climática desde la gastronomía. 

3. La Arquitectura y la construcción de ciudades en un futuro urbano sostenible. 

Explorar cómo el arte contemporáneo y la arquitectura en el Perú se constituyen como herramientas críticas, sensibles y transformadoras frente a los efectos del cambio climático. 

4. La moda en transición: hacia la sostenibilidad e innovación 

Tecnologías, diseño, innovación en el sector textil y de la moda sostenible, nuevos modelos culturales y soluciones creativas frente al cambio climático. 

LEE TAMBIÉN: Lo que dejó la COP30 en Brasil: 5 conclusiones de una cumbre accidentada que evitó mencionar de combustibles fósiles







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.