El establecimiento de bloques horarios y la separación de potencia y energía en los contratos permitirá una serie de beneficios para las energías eólica y solar. Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), explica la importancia de estos cambios en la normativa y el impacto positivo en la economía.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Cómo han avanzado las energías renovables no convencionales en el panorama energético actual?

Considero que el trabajo que se viene realizando desde distintas plataformas está logrando concientizar sobre la importancia de las energías renovables. Si bien es cierto que todavía falta una mayor apertura del mercado, los esfuerzos de los últimos meses han llevado a reflexionar acerca de la necesidad de abrir este a nuevos competidores con estas tecnologías, específicamente la solar y la eólica.

¿Cuál es el principal reto que enfrenta nuestra matriz energética en el Perú?

El problema radica en la concentración en dos fuentes de generación eléctrica: hidráulica y gas natural. Cualquier evento que pudiese afectar a ambas, va a tener como respuesta la quema de diesel a muy altos costos. Resulta muy fácil comprender al día de hoy que la introducción de renovables no convencionales va a sopesar la generación concentrada en solo dos tecnologías. La diversificación de las fuentes busca también lograr la seguridad de suministro eléctrico.

¿Cómo puede afectar a nuestra economía la concentración en la generación eléctrica?

Tratamos de informar que se logren los cambios normativos necesarios para así evitar recurrir a la quema de diesel. Esto con miras a cumplir objetivos principalmente de seguridad energética para nuestra economía, ya que estos sobrecostos en el empleo de este hidrocarburo tienen efectos directos en lo económico. Y es que los contratos que establecen las compañías generadoras con usuarios libres van a tener un aumento de precio. Si se quema más diesel, el generador tendrá que elevar los precios, por lo que va a trasladar este excedente al consumidor final. A la vez, este último se verá obligado a aplicarlo a sus productos, con lo cual toda la economía se verá afectada.

¿Qué mejoras se deben considerar en la normativa para el despegue de las tecnologías solar y eólica?

Sabemos que las tecnologías eólica y solar presentan una variabilidad. El sol no irradia todo el día, ni tampoco el viento se presenta con fuerza todo el tiempo. En ese sentido, si se obliga a vender energía las 24 horas no se va a poder ofrecer el mejor precio. Ello debido a que las generadoras recurrirán eventualmente al diesel o gas para satisfacer aquellos vacíos temporales. Por ello, se ha pensado crear bloques horarios. Este se va a definir en función a la disponibilidad del recurso solar. Por ejemplo, si desde las 10 de la mañana a 3 de la tarde la irradiación es mayor, ahí habrá la oportunidad de presentar mejores precios. Ahí tendrán lugar ofertas más competitivas.

¿Qué otro cambio se debe tener en cuenta en la normativa que se vaya aprobar en el sector?

El otro principal cambio es que se separe el concepto de potencia y energía. Si la central solar no está disponible a las 8 de la noche, momento donde se da la máxima demanda, no se le va a reconocer potencia, por lo que no podrá vender energía. Eso afecta a los contratos. En ese sentido, existe un proyecto de ley que quiere permitir que se puedan celebrar contratos de solo energía. El proyecto de ley es del Ejecutivo, nosotros estamos continuando con el trabajo de promoción. Esperamos que pase a Pleno este proyecto y se apruebe de una vez.

“Las energías renovables van a aportar en el cumplimiento de nuestras Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)”.

¿En qué ventaja resulta la separación de potencia y energía?

Si se separa la potencia y la energía, la central solar puede ofrecer su producción en un bloque horario determinado, por lo que el contrato exigirá entregar una cuota en ese mismo, que es el momento en que se puede generar con alto grado de confianza. Así, como no se tiene que comprar energía de terceros (diesel) se ofrecerá un precio muy competitivo, además que de por sí estas tecnologías son las más competitivas.

En suma, se busca permitir vender energía y potencia de forma separada y crear bloques horarios para facilitar el ingreso de nuevos competidores e inversiones en el mercado. De esta manera, se tendrán mejores precios para trasladarlos a los usuarios regulados.

¿Cómo podrán proceder una vez aprobado este cambio los actores del mercado eléctrico?

Las empresas distribuidoras, como son monopolios naturales, lo que el Estado les pide es llevar a cabo licitaciones para que las generadoras compitan entre sí. Esto resulta en precios más competitivos, lo que finalmente desemboca en ventajas para las tarifas eléctricas que la población paga. De esta forma, también ya no habrá la necesidad de quemar diesel porque habrá más centrales eólicas y solares. Se distribuirá la responsabilidad de la generación. Se va a evitar incrementar los precios para los grandes usuarios que es lo que está pasando ahora.

Con esta diversificación, ¿también beneficiamos al cumplimiento de los compromisos ambientales del Perú?

Definitivamente, las energías renovables van a aportar en el cumplimiento de nuestras Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Desde el punto de vista del hidrógeno verde o la electromovilidad, es crucial, por ejemplo. El sector energía está muy vinculado al transporte. No tiene sentido que tengas un parque automotor de vehículos eléctricos que consuman electricidad producida con hidrocarburos. Es indispensable cargar los vehículos con energías renovables. Son principios básicos de integridad ambiental.

¿Hay un impacto económico importante? ¿Qué tan grande puede llegar a ser?

El reglamento de emergencia climática estableció que el objetivo al 2030 debería ser contar con una matriz que tenga una participación del 20 % de las renovables. Considero que debemos enfocarnos, sin perjuicio de los beneficios ambientales y el impacto positivo respecto al cumplimiento de nuestras NDC, en la seguridad energética. El beneficio que se va a lograr en la economía peruana es sustancial. Van a entrar más competidores al mercado y con ello más infraestructura, que va a ser desarrollada en las regiones. En el norte, centro – sur y sur. Arequipa, Moquegua y Tacna presentan grandes potenciales a nivel mundial con su irradiación solar, por ejemplo.

Finalmente, ¿cuál es el caso para la descentralización del suministro eléctrico en el país?

Hay que recordar que no solo estamos concentrados en dos fuentes, sino que también lo estamos geográficamente. Es decir, el 80 % de toda la generación eléctrica proviene del centro del país. Al desarrollar energías renovables, se descentralizan también las fuentes de generación y se diversifican las mismas. Necesitamos iniciar un proceso de planificación energética. Tenemos que remar todos juntos hacia este mismo objetivo de diversificar nuestra matriz.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.