Cada 5 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para reflexionar y actuar en favor del planeta. Este año, bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, la atención se centra en la restauración de tierras, la lucha contra la desertificación y la resiliencia a la sequía, temas críticos para asegurar un futuro sostenible.

 

 

Por Stakeholders

Lectura de:

Cada 5 de junio, el mundo celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha creada para recordar la importancia de cuidar nuestro único hogar: el planeta Tierra.

Todos los años las Naciones Unidas (ONU) elige un tema para esta fecha. Este 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente?

El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra desde 1973, tras la primera gran conferencia sobre el medio ambiente en Estocolmo, Suecia. Esta cumbre fue un punto de inflexión, consolidando la necesidad de una acción global coordinada para proteger nuestro planeta.

Desde su creación, este día ha sido crucial para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su esfuerzo por concienciar y generar presión política sobre temas urgentes como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación y el calentamiento global.

Restaurar tierras y combatir la desertificación

El tema elegido para el 2024 destaca la necesidad urgente de restaurar tierras y combatir la desertificación. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), el 40% de las tierras del planeta están degradadas, afectando directamente a la mitad de la población mundial. Desde el año 2000, los periodos de sequía han aumentado un 29%, y si no se actúa rápidamente, podrían impactar a más de tres cuartas partes de la población mundial para 2050.

Cada cinco segundos se erosiona una superficie equivalente a un campo de fútbol, mientras que se necesitan mil años para formar solo tres centímetros de tierra vegetal.

La restauración de suelos es un pilar esencial del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta iniciativa busca revitalizar ecosistemas degradados, cruciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, este año marca el 30 aniversario de la CNULD, con la COP 16 celebrándose en Riad, Arabia Saudita, del 2 al 13 de diciembre.

Un llamado a la acción

Este Día Mundial del Medio Ambiente es un recordatorio urgente de la necesidad de restaurar nuestras tierras para asegurar un futuro sostenible. Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, la ONU nos insta a unir esfuerzos globales para enfrentar los desafíos de la desertificación y la sequía. Es un llamado a la acción para garantizar un planeta habitable para las generaciones venideras.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.