Claudia Godfrey (Profonanpe) entrevista a Deivys Huamán (Sernanp) sobre las estrategias para atender incendios forestales

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Cuál es el vínculo entre minería y turismo? ¿Cómo se entrelazan la sostenibilidad, la transición energética y los minerales críticos que sostienen nuestra vida diaria? ¿Puede una operación minera convertirse en motor para diversificar economías locales y fortalecer comunidades? Estas son algunas de las preguntas que plantea el segundo episodio de Capital Natural, el podcast de Profonanpe que busca abrir conversaciones necesarias para el desarrollo sostenible del Perú.

En este capítulo, Adriana Aurazo, vicepresidenta de Asuntos Ambientales, Sociales y Sostenibilidad de Southern Peaks Mining, recuerda que el Perú alberga proyectos de exploración por más de US $1089 millones, reservas estratégicas y un potencial único: de los 17 metales críticos para la transición energética mundial, 8 se producen en el país, entre ellos cobre, litio y zinc. Sin ellos, advierte, no existirían las telecomunicaciones submarinas, la inteligencia artificial ni los equipos médicos que salvan vidas. “La minería formal no significa contaminación, significa construir futuro, dejar un legado y responder de manera ética a una demanda global”, enfatiza.

El episodio va más allá de las cifras. Se adentra en el relacionamiento comunitario, pieza clave para un sector minero que busca legitimidad. El caso de Mala, ubicado en la provincia de Cañete, es ilustrativo: Southern Peaks Mining ha sostenido más de 50 años de diálogo con tres generaciones de pobladores. Hoy, más del 60 % de su fuerza laboral proviene de comunidades aledañas, y los planes de desarrollo local se construyen participativamente junto a autoridades locales y regionales.

Yuliana Castro (Profonanpe) dialoga con Adriana Aurazo (Southern Peaks Mining) sobre los desafíos de la minería para generar un desarrollo sostenible

De ese compromiso nace Mala Sostenible, un proyecto en alianza con Profonanpe, fondo ambiental del Perú, que cuenta con un financiamiento de US $1 800 000 dólares en 5 años (2023-2028) por la Compañía Minera Condestable S.A. La iniciativa busca diversificar los ingresos familiares mediante turismo sostenible, economía circular y conservación ambiental. Gracias a este esfuerzo, se creó el “Sendero Maleño: entre mar, cultura y valle”, se plantaron más de 1800 bambúes para estabilizar la ribera del río Mala y se inventariaron 26 recursos turísticos aprobados por el Mincetur. Además, se han puesto en marcha eco-negocios liderados por mujeres y adultos mayores (desde snacks de plátano hasta biofertilizantes y jabones) que promueven prácticas responsables y fortalezcan la identidad local. El proyecto ha sido reconocido con los premios ProActivo y ExpoMina 2024, y finalista en Creatividad Empresarial UPC, demostrando que minería, agricultura, turismo y cultura pueden convivir y generar desarrollo.

 “La minería formal no significa contaminación, significa construir futuro, dejar un legado y responder de manera ética a una demanda global”.

Aurazo también advierte sobre las amenazas que enfrenta el sector: la minería ilegal, deforestación, trata de personas y violencia. Para ella, el gremio minero debe levantar la voz y actuar en red para proteger ecosistemas y comunidades. Este enfoque coincide con el compromiso ambiental del sector formal peruano, pionero en planes de cierre garantizados por el Estado y en la adopción de estándares internacionales del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que obligan a devolver los territorios en mejores condiciones que las recibidas. “Desde la visión de Southern Peaks Mining podemos trabajar de forma colaborativa, articulada en red y no solo con el sector minero, sino también con otras organizaciones para enfrentar la minería ilegal y otras actividades que amenazan el desarrollo de las comunidades”, sostiene.

Capital Natural no se limita a la minería. En el episodio estreno de esta segunda temporada del podcast, Deivys Huamán, director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas de Sernanp, advirtió que más del 90 % de los incendios forestales en el Perú son provocados por actividades humanas. Huamán detalló que, aunque el Sernanp cuenta hoy con 600 combatientes forestales, el objetivo es llegar a 800 especialistas el próximo año y fortalecer la preparación de gobiernos locales y regionales. 

“Las personas que atienden los incendios forestales también se cansan”, subrayó, destacando la necesidad de más recursos, articulación y prevención. También resaltó que los incendios ocurren mayormente en zonas remotas, lo que eleva los costos logísticos para trasladar equipos y suministros, por lo que este año se implementó por primera vez una brigada transportada para llegar más rápido a áreas de difícil acceso. Casos recientes en comunidades altoandinas demostraron que la organización vecinal y las barreras cortafuego, guiadas por guardaparques, pueden evitar desastres mayores.

Este abanico temático convierte al podcast en un espacio plural de debate, donde desde diversos frentes como la minería, conservación, comunidades y gobierno se encuentran para discutir soluciones reales. “Con esta segunda temporada, Capital Natural apuesta por articular a través del diálogo con líderes de diversos sectores invitándolos a mirar más allá: cuestionar, debatir y encontrar nuevas formas de construir un Perú sostenible. Porque el desarrollo sostenible comienza convocando a todas las voces en la misma mesa, siendo Capital Natural el punto de encuentro”, sostuvo Yuliana Castro, gerenta de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Profonanpe. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.