Informes
Obras por impuestos: el mecanismo que transforma comunidades y reduce brechas en el Perú
Con 324 proyectos a nivel nacional, entre 2009 y 2025, Obras por Impuestos genera beneficios a diversas regiones del país que mejoran la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, expertos como Denisse Miralles (exdirectora de ProInversión) y Franco Yngunza (analista de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú), alegan que aún enfrenta desafíos como la falta de capacidades técnicas entre el sector público y privado.
El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) representa una oportunidad para que el sector público y privado trabajen en conjunto para reducir la falta de infraestructura que existe en el Perú. Con más de 15 mil millones de soles adjudicados en más de 870 proyectos entre 2025 y 2026, esta se consolida como una herramienta para construir un país más equitativo y sostenible.
De acuerdo con información de ProInversión, difundida por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), se han logrado concretar 324 proyectos a nivel nacional entre 2009 y 2025, en favor de miles de ciudadanos, siendo Arequipa la región más beneficiada. Sin embargo, el mecanismo de OxI cuenta con distintos retos, entre ellos la confianza del sector privado con el Ejecutivo.
Retos y desafíos
El mecanismo de Obra por Impuestos se refiere al proceso en el que las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente, proyectos de inversión pública que las entidades gubernamentales priorizan.
Una vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el tesoro público devuelve el dinero invertido a la empresa privada mediante certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán ser utilizados para el pago del impuesto a la renta.
Si bien las Obras por Impuestos han demostrado efectividad, persisten desafíos institucionales. Según datos del INEI, para el 2025, el 66.5 % de las municipalidades señalaron que necesitan capacitación en formulación y evaluación de proyectos de inversión.
Para Franco Yngunza, analista de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), es importante una mayor articulación entre los distintos niveles del gobierno para reducir las brechas de infraestructura en distintas regiones del país.
“El gobierno central, a través de entidades como Proinversión, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que poseen experiencia comprobada en la formulación de proyectos, debería brindar asistencia técnica a las municipalidades de todo el país”, señala.

Denisse Miralles, actual ministra de Economía y exdirectora de Inversiones Descentralizadas y Dirección de Servicios al Inversionista de Proinversión, alega que ProInversión brinda la información necesaria a las empresas privadas para iniciar en el mecanismo de OxI, y evitar que los proyectos queden truncos.
“Nuestro trabajo es darles toda la información para que tomen una decisión informada y si se sienten tranquilos con ello, entren y ayuden a financiar todos los proyectos que requiere nuestro país”, menciona.
Otro de los retos que enfrentan las OXI es la vigencia de los proyectos. Recientemente, la nueva modificación a la Ley de Obras por impuestos (Ley N.º32460), la cual fue realizada hace algunas semanas, marcó un hito favorable para el desarrollo de obras bajo esta modalidad.
Yngunza cita que la medida representa un importante fortalecimiento del sistema, ya que brinda seguridad a las empresas sobre el impacto real de sus inversiones. Esto se debe a que las demoras y trámites burocráticos perjudicaban a las empresas que desean invertir.
“Anteriormente, las demoras, muchas veces injustificadas, en la emisión de los certificados que permiten el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoría generaban incertidumbre. Ahora, con la centralización de este proceso a cargo del MEF, dichas demoras deberían desaparecer”, afirma.
¿Qué se necesita para que más empresas se sumen?
Ambos expertos señalan que, para que las empresas puedan sumarse se necesita que existan mejores profesionales en las entidades públicas con quienes puedan articular eficazmente. Actualmente, Obras por Impuestos priorizan el cierre de brechas en obras donde las brechas son más amplias: transporte, salud, educación, agua y saneamiento.
Según señala Yngunza, las empresas invierten en sectores que contribuyen a mejorar el capital humano de la población y generar un impacto positivo. Sin embargo, la comunicación del Estado y el sector privado puede alejarlas de pertenecer al mecanismo.
“El desafío no radica tanto en las empresas, sino en lo que las distintas entidades del Estado puedan ofrecer”, puntualiza.
Sus avances en el Perú
Precisamente, según indica Miralles, dentro de las Obras por Impuestos, el sector que más ha hecho uso de este mecanismo es el minero, que colabora con la ejecución del 29 % bajo la modalidad de este esquema.
“Es el sector que más ha hecho uso, seguido del sector financiero con un 15 %, comunicaciones 13 %, constructoras 12 %, manufactureras 9 % y comercializadoras 10 %”, detalla.

De acuerdo con datos de ComexPerú, entre 2009 y 2025, las empresas que más han aportado bajo este mecanismo figuran Compañía Minera Anamina, en Áncash (S/ 1619 millones); Southern Perú Copper Corporation, en Tacna (S/ 414 millones) y Moquegua (S/ 358 millones); Banco de Crédito del Perú, en Cusco (S/ 313 millones); e Indra Perú e Inversiones para el Comercio Exterior, en Ica (S/ 296 millones), entre otras.
Asimismo, según las regiones que cuentan con mayor inversión en 2025, Arequipa lidera la lista de OxI con un monto acumulado de S/ 106 millones de soles, según datos de ProInversión.
Le siguen las regiones de Piura, S/ 495 millones en 30 proyectos; Ica, con S/ 339 millones en 32 proyectos; Cusco, con S/ 288 millones en 29 proyectos; y Tacna, con S/ 261 millones en 17 proyectos.
Casos de éxito
Para Yngunza Caballero, OxI permiten desarrollar proyectos de calidad de forma rápida con la participación del sector privado.
“El Estado y las empresas privadas se unen para ejecutar proyectos de inversión que, dentro del ciclo de la inversión pública, se enfocan en cerrar las brechas de infraestructura en las distintas zonas del país”, menciona.
Por su parte, Denisse Miralles, argumenta que el mecanismo de OxI tiene una principal fortaleza que es la inversión de las empresas.
“Tampoco es que el Estado puede decir que todos los servicios se hagan por impuestos. De hecho, la norma abre el espacio solo para algunos de ellos. Uno de los cambios importantes es que ProInversión va a hacerse cargo del seguimiento de todas las etapas de Obras por Impuestos”, declara.
Una de las empresas que se encuentra ejecutando bajo el mecanismo es Hortifrut. La compañía, especializada en berries, opera principalmente en las regiones del norte y centro del Perú.
Bajo ese concepto, Juan Luis Lazarte, gerente de Recursos Humanos Cono Sur América de Hortifrut Perú, afirma a Stakeholders que el sector agrícola en el país es muy intensivo y que las prioridades están en cómo la empresa ayuda a las comunidades.
“En esa línea, como empresa, buscamos que nuestras zonas de influencia y comunidades puedan salir de estas brechas. Entonces, una de las primeras Obras por Impuestos que hicimos fue Cuna Más”, remarca.

Precisamente, el proyecto Cuna Más, ubicado en la región de La Libertad, es uno de los que se está desarrollando bajo este mecanismo, el cual cuenta con apoyo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Lazarte señala que lo peor para una empresa que trabaja bajo OxI es rendirse ante las adversidades que se presentan entre el sector público y privado. De hecho, Cuna Más se desarrolla en una de las regiones que presenta más casos de anemia, cerca del 40 %.
“Cuna Más prepara 500 raciones de alimentación para los niños de forma diaria. Anualmente, alberga a 160 pequeños todos los días. Es un fast track porque en poco tiempo pones al servicio de la comunidad una infraestructura que puede ser aprovechada rápidamente”, explica.
Otra de las empresas que se encuentra bajo el mecanismo de OxI es Antamina. La empresa, productora de cobre y zinc, ubicada en el distrito de San Marcos de la región Áncash, es una de las mayores aportantes bajo el sistema de Obras por Impuestos.
Entre sus proyectos más destacados se encuentra uno sobre agua y saneamiento para la ciudad de Huarmey. Además, a mitad del 2025 inició la construcción del nuevo Hospital de Huarmey, al cual instaló el sistema eléctrico y de agua y desagüe.
“Nosotros hemos empezado con proyectos agrícolas que, al final, han sido los más exitosos. Pero ahora estamos pensando más en saneamiento y vías (…) A lo largo del valle tenemos proyectos más chiquitos”, señala Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.
Para Cooper, una de las mayores inquietudes que la empresa ha tenido al momento de realizar proyectos es el diálogo con el sector público. Dado que muy pocos funcionarios entienden cómo es que funciona el mecanismo de OxI.
Las Obras por Impuestos han demostrado ser un aliado en el desarrollo territorial, impulsando proyectos que impactan directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. De acuerdo con los expertos, el fortalecimiento de una coordinación institucional y una gestión más eficiente puede ampliar sus beneficios en el Perú.








