Ciencia, innovación y tecnología - Ciencia y tecnología

Del laboratorio al impacto: el desafío de patentar para transformar

Aunque las solicitudes de patentes en el Perú muestran un avance sostenido, aún persisten retos clave: lograr que más invenciones sean concedidas, impulsar la aplicación real de las tecnologías verdes y traducir la investigación académica en soluciones escalables con impacto en el desarrollo sostenible.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

Durante el 2024, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) registró un total de 2016 solicitudes de patentes, entre patentes de invención y modelos de utilidad. De este total, aproximadamente el 45 % corresponde a solicitantes nacionales (residentes), mientras que el resto proviene de extranjeros (no residentes).

En el contexto del desarrollo sostenible, patentar inventos o innovaciones resulta fundamental para proteger soluciones que aporten al cuidado del ambiente, por ejemplo. Manuel Castro, director de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi, señala que la patente otorga al titular un derecho de exclusividad para comercializar o autorizar el uso de su invención, así como protege la solución original que se ha desarrollado frente a un problema.

“En segundo lugar, es esencial porque cuenta con un documento técnico que describe y detalla la patente. Esta información sirve no solamente al inventor, sino también enriquece el acervo tecnológico en el mundo, ya que existen bases de datos de patentes”, explica.

La ruta de la patente

Desde universidades y centros de investigación, se presentan diversos proyectos con la intención de patentarlos en Indecopi. Castro menciona que el primer paso consiste en un análisis de viabilidad para verificar si la propuesta califica como una invención propiamente dicha. Si supera esta etapa inicial, se evalúa si cumple con los siguientes requisitos que establece la ley: el nivel inventivo y la aplicación industrial.

“Para verificar la novedad, los examinadores consultan bases de datos de patentes disponibles en internet, muchas de ellas de acceso gratuito. En cuanto al nivel inventivo, un especialista con conocimientos técnicos en la materia evalúa que la invención no resulte obvia. La aplicación industrial implica que la invención pueda ser reproducida de manera práctica a nivel industrial”, manifiesta.

Manuel Castro – Director de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi

Posteriormente, personal especializado de la Dirección de Invenciones brinda acompañamiento técnico en la redacción del documento descriptivo y en el llenado del formulario correspondiente. Con ello, el inventor queda listo para presentar su solicitud de patente ante Indecopi, teniendo como único paso final el pago de la tasa de presentación.

Castro agrega que Indecopi cuenta con un equipo altamente especializado de 22 examinadores de patentes, divididos en dos grandes áreas: farmacia y biotecnología, por un lado, e ingeniería, por el otro. Se trata de un trabajo técnico y riguroso que requiere conocimientos aplicados en cada campo.

El filtro de la invención

Más allá del número de solicitudes, es clave que las patentes sean otorgadas, especialmente a innovaciones que aporten a la sostenibilidad. Solo así se garantiza la protección y aplicación real de soluciones que pueden generar impacto ambiental, social y económico positivo.

“Puede ser que se otorgue la patente si cumple con los requisitos de ley, o que se deniegue. También puede ocurrir que, durante el procedimiento de la solicitud, esta caiga en abandono porque no se ha cumplido con algún requerimiento formulado, o porque, en algún momento, el solicitante decide no continuar con el trámite y desiste”, señala Manuel Castro.

La tasa de solicitudes de patentes otorgadas alcanza aproximadamente el 45 %, mientras que cerca del 50 % es rechazada. El porcentaje restante corresponde a solicitudes que no concluyen el proceso, ya sea por abandono o desistimiento del solicitante.

Solicitudes de patentes otorgadas e ingresadas a Indecopi (residentes y no residentes). Fuente: Indecopi Elaboración propia

Para Fernando Ortega, chair del Nodo Perú de The Millennium Project, el país necesita cerrar la brecha entre las solicitudes de patentes y las que finalmente son concedidas. A su juicio, el número de patentes otorgadas es un indicador clave para medir el verdadero aporte de la academia y otros sectores al desarrollo tecnológico y la innovación.

El especialista arguye que muchas solicitudes de patentes en el Perú son denegadas porque lo presentado ya fue descubierto y patentado años atrás. Esto suele deberse al desconocimiento de los solicitantes sobre el estado del arte a nivel global.

“Sucede mucho eso. En realidad, más o menos el 20 %, en promedio mundial, se rechaza porque ese conocimiento ya fue registrado en otra parte. Y probablemente sea en China donde se registró, porque este país tiene cerca de 2 millones de patentes (solicitudes) al año”, remarca.

Patentes verdes sin despegar

En el 2024, Indecopi aperturó el “Programa Acelerado para Patentes Verdes” con el objetivo de impulsar el proceso de evaluación de solicitudes de patentes relacionadas con tecnologías sostenibles. Manuel Castro señala que los resultados no han sido los esperados. Solo se han registrado dos casos provenientes de la Universidad Continental: uno relacionado con energía eólica y otro con la obtención de combustibles líquidos a partir de plásticos.

“No se ha utilizado mucho el programa. Considero que un factor importante ha sido el tema de la difusión. Contábamos antes con una página web, que luego fue actualizada, y justo se ha lanzado la primera semana de julio: patenta. pe. Es especializada para nuestros usuarios”, indica.

Este escenario evidencia la necesidad de fortalecer la promoción de este tipo de iniciativas. Las patentes verdes permiten proteger y fomentar tecnologías que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, por ejemplo. El representante de Indecopi comenta que con esta nueva web y una mayor difusión se proyectan obtener mejores resultados a partir del tercer trimestre del 2025.

“Hemos identificado solicitudes relacionadas a tecnologías verdes, pero este programa está pensado todavía en que el usuario, el solicitante, lo pida. Como estrategia, podemos enviarles mensajes a través de un mail o la página web para invitarlos a formar parte del programa”, dice.

Además, destaca que se han hecho esfuerzos para reducir los costos de solicitud, con el objetivo de incentivar un mayor número de patentes. Las tasas para presentar solicitudes de patentes de invención se han reducido en un 45 % y la de modelos de utilidad en un 30 %. “Actualmente, por ejemplo, el precio de solicitud para una patente de invención es de 396 soles (antes era más de 700), y para un modelo de utilidad es de 226 soles. Eso hará que se incentive un poco más a las solicitudes de los nacionales, porque de hecho ha sido un pedido también expreso de ellos”, argumenta.

En el esfuerzo por impulsar más solicitudes de patentes en todos sus programas, Indecopi se ha planteado como meta superar las mil solicitudes nacionales este año. Con la reciente rebaja en las tasas, confían en que será posible lograrlo.

“Programa Patenta 2025”

299 invenciones desarrolladas desde distintas regiones del Perú se postularon a las tres primeras convocatorias de esta iniciativa del Indecopi.

Del aula al mercado

Un gran impulso a la innovación patentada proviene del ámbito académico. Según Manuel Castro, de las 916 solicitudes nacionales de patentes registradas en el 2024, más de 700 fueron presentadas por universidades.

“Hay un poco más de cultura sobre el tema del registro de patentes por parte de las universidades. Se debe no solamente a la difusión, sino también a que Indecopi ha puesto a disposición, a través de la Dirección Nacional de Invenciones, una serie de actividades y programas como el programa Patenta”, aclara.

Si bien es crucial que las universidades y otros sectores logren patentar invenciones orientadas a la sostenibilidad, aún no es suficiente. El verdadero impacto ocurre cuando esas soluciones innovadoras, después de ser patentadas, logran concretarse a gran escala, replicarse en diferentes contextos. Solo así la tecnología y la innovación pueden convertirse en herramientas efectivas para enfrentar los desafíos ambientales y sociales del país.

Fernando Ortega advierte que, si bien es importante incentivar las patentes desde el ámbito universitario, lo cierto es que pocas de ellas llegan a tener éxito comercial. En muchos casos, estas pueden surgir más como parte de una exigencia académica que de una necesidad real del mercado. “Una patente académica lo que está presentando es una nueva forma de hacer algo. Eso no significa necesariamente que sea una forma más económica de hacerlo, por ejemplo. Puede ser una forma más cara de lo que ya existe, por lo que no tiene valor comercial”, indica.

Fernando Ortega – Chair del Nodo Perú de The Millennium Project

Es fundamental poner el foco en la cultura de investigación académica. Investigadores deben preguntarse si su labor atiende a un interés netamente académico. El enfoque también debe ser que los proyectos respondan a una viabilidad económica, lo que aumenta su potencial de ser escalables y generar un impacto positivo real.

Ortega va más allá y señala a las empresas unicornio como ejemplo de startups exitosas, cuya valoración supera los 1000 millones de dólares. Una innovación tecnológica o una invención puede convertirse en una de ellas.

“El que siempre ha tenido históricamente más patentes ha sido Brasil en la región. También ha sido el país que, a lo largo de los años, ha creado más este tipo de startups. Justamente, ellas han sido las que, finalmente, se han transformado en empresas unicor nios”, complementa.

Para que la investigación académica en el Perú tenga un impacto tangible, es necesario que sus resultados se traduzcan en invenciones o innovaciones con potencial de aplicación real y escalabilidad. De esta manera, el conocimiento generado en las aulas y laboratorios podrá convertirse en soluciones efectivas.

En esa línea, impulsar un mayor número de solicitudes de patentes es solo una parte del camino. El verdadero avance está en lograr que más de estas sean otorgadas, reflejando soluciones concretas desde la innovación y la tecnología. En un panorama donde la sostenibilidad es un reto urgente, las patentes no solo protegen esas ideas, sino que también visibilizan el aporte real que se está haciendo para construir un futuro más sostenible.




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.