
Cada vez más mujeres peruanas están ingresando al sistema financiero, pero aún enfrentan barreras que limitan su autonomía económica. Según el estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera, publicado por Credicorp, el 22% de las mujeres adultas en el país ha alcanzado un nivel avanzado de inclusión financiera en 2024, lo que representa un avance de 10 puntos porcentuales desde 2021.
Este crecimiento refleja un mayor acceso a productos financieros, impulsado principalmente por la digitalización y el uso de billeteras móviles. En el último año, la adopción de estas herramientas pasó del 43% al 55%, lo que significa que más de 6 millones de mujeres peruanas ya utilizan billeteras digitales para realizar transacciones. Sin embargo, a pesar de estos avances, el 42% de las peruanas sigue en un nivel bajo de inclusión financiera y un 36% se encuentra en progreso.
¿Por qué sigue existiendo una brecha de género en la inclusión financiera?
Aunque más mujeres acceden a productos financieros, todavía hay una diferencia de 8 puntos porcentuales con respecto a los hombres en el nivel avanzado de inclusión. ¿A qué se debe esto? De acuerdo con el informe, los principales factores que dificultan el acceso de las mujeres a servicios financieros son:
Mayor informalidad laboral: Muchas mujeres trabajan en sectores informales, lo que les impide acceder a productos financieros como créditos o seguros.
Menores ingresos: La brecha salarial y la inestabilidad laboral limitan su capacidad de ahorro e inversión.
Falta de educación financiera: Un gran porcentaje de mujeres aún no recibe información clara sobre cómo utilizar productos financieros de manera eficiente.
Según el estudio, el 36% de las mujeres peruanas reporta al menos una dificultad para acceder a servicios financieros, un porcentaje mayor al de los hombres (34%). En el entorno latinoamericano, la situación es aún más desafiante, con el 59% de las mujeres reportando barreras frente al 53% de los hombres.
El panorama en la región
Si bien Perú ha logrado avances en la inclusión financiera femenina, aún está por debajo del promedio de la región, donde el 24% de las mujeres ha alcanzado un nivel avanzado de inclusión financiera. Chile lidera con un 46%, mientras que México tiene la menor proporción, con solo un 12%.
El reto: no solo acceso, sino uso efectivo del sistema financiero
Para Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad de Credicorp, el gran desafío no es solo que más mujeres ingresen al sistema financiero, sino que puedan aprovecharlo de manera efectiva. “Si bien se han logrado avances, aún persisten desafíos importantes. Es fundamental identificar y comprender las barreras que enfrentan las mujeres para acceder y utilizar productos financieros, así como brindar herramientas y servicios adaptados a sus necesidades”, señaló.
La clave para cerrar la brecha está en fortalecer la educación financiera, promover la formalización laboral y desarrollar productos financieros diseñados específicamente para las mujeres. Aunque la digitalización ha sido un factor positivo en este proceso, aún hay un largo camino por recorrer para garantizar que las mujeres peruanas no solo accedan al sistema financiero, sino que puedan utilizarlo como una herramienta real de empoderamiento y autonomía económica.
LEA TAMBIÉN: “Vamos a garantizar que más de 8 millones de estudiantes inicien clases en la fecha programada”