El último informe del Foro Económico Mundial anticipa un mercado laboral con 78 millones de nuevos puestos, pero también grandes desafíos para quienes no se adapten.

Los cinco empleos con mayor crecimiento hacia 2030 (y las habilidades que los impulsan)

Por Stakeholders

Lectura de:

El futuro del trabajo ya no es una incógnita abstracta. Según el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial (WEF), la transformación estructural del mercado laboral, impulsada por la digitalización, la inteligencia artificial (IA) y el cambio climático, provocará la creación neta de 78 millones de empleos para 2030. Esto equivale a un crecimiento neto del 7% respecto al empleo actual.

El informe recoge la visión de más de 1000 empresas, que en conjunto emplean a más de 14 millones de trabajadores, y ha sido elaborado con el apoyo de plataformas líderes como ADP, Coursera, Indeed.com y LinkedIn. La proyección para el periodo 2025-2030 es clara: mientras algunos puestos desaparecerán, otros —menos glamorosos pero más cercanos a la vida diaria— experimentarán un auge sin precedentes.

Empleos con más demanda al 2030

En un contexto donde se habla constantemente de programadores y especialistas en IA, los resultados del WEF llaman la atención:

  1. Trabajadores agrícolas y del sector agropecuario
  2. Conductores de camiones ligeros o servicios de entrega
  3. Desarrolladores de software y aplicaciones
  4. Trabajadores de la construcción (acabados y estructura)
  5. Vendedores de tienda

Como señala Sam Grayling, líder de análisis del área de trabajo y creación de empleos del WEF: «Los empleos con mayor crecimiento son aquellos que constituyen el ‘soporte cotidiano de la economía’, más que los altamente técnicos o especializados que solemos imaginar».

Es decir, la demanda laboral del futuro no estará dominada únicamente por perfiles digitales, sino por trabajadores esenciales para el funcionamiento básico de la sociedad. La expansión del comercio electrónico, la urbanización y la demanda de alimentos sostenibles impulsarán sectores como la agricultura, la logística y la construcción, especialmente en países emergentes.

Desplazamiento y transformación de habilidades

El informe advierte que el 22% de los empleos actuales serán impactados estructuralmente:

  • Se crearán nuevos puestos equivalentes al 14% del total actual (170 millones).
  • Pero se eliminarán alrededor del 8% (92 millones), por lo que el saldo será positivo, aunque con importantes consecuencias sociales si no se gestiona adecuadamente la transición.

Además, los trabajadores deberán prepararse para un entorno en constante cambio: el 39% de sus competencias actuales dejarán de ser relevantes o deberán adaptarse. Aun así, esta cifra representa una mejora respecto al 44% del informe anterior y al pico del 57% alcanzado en 2020 tras la pandemia.

¿La razón? Una mayor inversión en formación. Hoy, la mitad de los empleados han pasado por procesos de actualización de habilidades, frente al 41% en la edición anterior del informe.

Las 5 habilidades más valiosas hacia 2030

El WEF también preguntó a las empresas cuáles serán las competencias más demandadas para el futuro. Estas son las cinco principales:

  1. IA y análisis de grandes datos (big data)
  2. Ciberseguridad y redes
  3. Alfabetización tecnológica
  4. Pensamiento creativo
  5. Resiliencia, flexibilidad y agilidad

La combinación de habilidades tecnológicas con capacidades humanas será clave. Como enfatiza Ximena Játiva, líder de Educación y Aprendizaje del WEF: «En los próximos años, comprender cómo aprovechar la tecnología será tan esencial como saber leer y escribir».

Esta tendencia también pone en valor competencias blandas como la creatividad y la adaptabilidad, fundamentales para navegar en entornos cada vez más automatizados y cambiantes.

Un mercado en transición constante

Aunque la IA y la automatización están en el centro del debate, el informe desmonta la idea de que el futuro laboral será dominado únicamente por máquinas o algoritmos. La demanda de trabajadores de primera línea —desde agricultores hasta vendedores— muestra que la economía global aún necesita de habilidades humanas que difícilmente pueden ser replicadas por la tecnología en el corto plazo.

Eso no implica que los desafíos sean menores. La formación continua, la inclusión digital y el acceso a oportunidades de capacitación serán fundamentales para cerrar brechas y garantizar una transición laboral justa.

En ese camino, los gobiernos, las empresas y los propios trabajadores deberán actuar con rapidez y visión. La revolución laboral ya empezó, y los empleos del futuro estarán más cerca de lo cotidiano de lo que muchos imaginaban.

LEA TAMBIÉN: El 73% del talento silver en Perú quiere reinventarse laboralmente







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.