Generó 150.000 empleos, según un informe de Oxford Economics

Por Stakeholders

Lectura de:

La ropa de segunda mano está dejando de ser solo una moda sostenible. En 2023, este sector aportó cerca de 7.000 millones de euros al PIB europeo y generó 150.000 empleos, según un informe de Oxford Economics para Humana People to People y Sympany+.

Pero el impacto no se limita a Europa. Miles de personas en países africanos como Ghana, Kenia y Mozambique también se benefician de esta industria circular, que se enfrenta a un futuro incierto sin mayor respaldo legislativo y financiero.

El informe revela que más de 3.000 millones de euros del total generado en la UE provienen de un impacto directo: beneficios empresariales y salarios. El 73% de los empleos fueron considerados “verdes”, con sueldos que superaron en promedio un 12% el salario mínimo local.

Además, el sector impulsa la equidad: el 79% de la fuerza laboral son mujeres que perciben el mismo salario que sus compañeros varones. También crea empleo en regiones económicamente más frágiles como Bulgaria, Rumanía o Polonia.

Un sector próspero de la ropa usada puede acelerar la transición hacia una industria textil más circular y aportar beneficios socioeconómicos a escala mundial”, subraya el informe.

La investigación también examinó su impacto en África. En Ghana, donde el 47% de la ropa usada importada proviene de la UE, se generaron 69,3 millones de euros para el PIB local y 65.000 empleos formales e informales.

Kenia recibió una inyección de 17 millones de dólares, 9,2 de ellos en impacto directo. La industria empleó formalmente a 6.300 personas y al menos a 68.000 en la economía informal.

En Mozambique, los ingresos generados alcanzaron los 10,7 millones de dólares y se crearon más de 20.000 puestos de trabajo, la mayoría informales.

Este crecimiento, sin embargo, corre riesgo. Las autoridades europeas están por discutir la Directiva Marco de Residuos, que regulará la recolección y tratamiento de textiles desde enero de 2025.

Si no se protege adecuadamente este sector, los avances en sostenibilidad, equidad de género y lucha contra la pobreza podrían verse comprometidos, advierte el estudio.

Johanna Neuhoff, de Oxford Economics, lo resume con claridad: “La ropa de segunda mano suele pasarse por alto, pero este informe demuestra su poder económico y social. Se necesita apoyo político para que esta industria siga siendo un puente entre sostenibilidad y crecimiento inclusivo”.

Además, los expertos alertan sobre la amenaza de la moda rápida, que continúa dominando los mercados globales con prendas baratas, de baja calidad y gran impacto ambiental.

Karina Bolin, de Humana People to People, enfatiza la urgencia de actuar: “Ahora más que nunca los gobiernos deben reconocer el valor de esta industria y ofrecer un marco legislativo y financiero que le permita desplegar todo su potencial”.

El informe concluye que una cadena global eficaz, desde el Norte hasta el Sur, puede generar valor económico y empleo verde en cada etapa. Pero para lograrlo, se necesita visión política, inversión pública y compromiso con un modelo económico verdaderamente circular.

LEA TAMBIÉN: Ocho empresas peruanas integran el prestigioso Anuario de Sostenibilidad de S&P







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.