Por Karla Velásquez - Socia Directora de Deloitte Perú

Lectura de:

La economía peruana se ha caracterizado por ser una de las más estables de la región, lo que se ha evidenciado a través de bajas tasas de inflación, reducción de la deuda pública, una moneda robusta, sólidas reservas internacionales y la independencia y solidez en la gestión del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP), entre otros. 

Igualmente, Perú tiene una ubicación estratégica que le permite abastecer a China, Japón y la República de Corea, de ahí la relevancia del megapuerto de Chancay, que es un referente global al ser el primer puerto inteligente, automatizado y sostenible de Sudamérica, y el interés que vemos en Estados Unidos y de China en invertir en otros puertos.

En adición, Perú tiene tratados de libre comercio con más de 50 países, entre los que se encuentran China, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE), Mercosur y Japón; así como diversos acuerdos multilaterales.

Otra fortaleza es la riqueza de recursos naturales y la variedad y calidad de productos agrícolas. En 2025, nuestras exportaciones mineras y de productos agroindustriales han tenido un sólido y creciente desempeño. En minería destacan el oro y el cobre, cuyos precios internacionales experimentaron un aumento importante. Por su parte, en el sector agroindustrial destacan la uva, palta y cacao.

Perspectivas para el 2026

Se espera que la economía peruana crezca 3.0 % para el año 2026, impulsada por sectores como el comercio, la construcción y el agropecuario, en adición a la minería y agroindustria, según las proyecciones de la Dirección de Análisis Económico de Deloitte. Si bien un proceso electoral representa un evento importante, este puede influir en las expectativas de crecimiento económico, especialmente en áreas como la inversión y el consumo privado.

Es importante mencionar también el Marco Macroeconómico Multianual, presentado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas, según el cual el crecimiento de la economía peruana se consolidará con tasas promedio superiores al 3 %, entre 2026 y 2029, estimulada por el dinamismo de la inversión privada en minería, infraestructura y asociaciones público – privadas, así como por la política fiscal.

“La economía peruana se destacaría nuevamente como una de las más dinámicas por condiciones macroeconómicas propicias”.

¿Cómo cerraría la economía este año?

Para 2025, la economía peruana podría cerrar el año con un crecimiento de 3.4 % anual, de acuerdo con estimados de Deloitte.

Otras instituciones como el BCRP esperan un crecimiento de 3.2 %, según lo publicado en el reporte de inflación de septiembre de 2025. Ambas proyecciones estarían por encima del 2.0 % y del 2.4 % esperado para Latam por Deloitte y por el FMI, respectivamente.

Desafíos económicos

Respecto a los retos que debe enfrentar la economía peruana se encuentran la baja inversión pública, el elevado nivel de informalidad, inseguridad, minería ilegal, corrupción, entre otros. 

La tasa de informalidad peruana es una de las más altas de la región (alrededor de 70 % vs. 47 % promedio regional), según la Dirección de Análisis Económico de Deloitte, teniendo en cuenta cálculos del INEI y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El reto está en que se requiere un nivel de crecimiento mayor al previsto para que la tasa de empleo incremente y permita reducir la pobreza de manera significativa.

Del mismo modo, estamos con un puntaje de 35 según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), de Transparencia Internacional, lo cual representa una percepción alta de corrupción, donde la impunidad política y la corrupción judicial son las variables más resaltantes.

Necesitamos también destrabar los diferentes proyectos mineros y energéticos, así como impulsar la inversión privada y mejorar la gestión del gasto público para que realmente genere impacto positivo en diferentes regiones del país.

El Perú necesita confianza y estabilidad, estos son pilares fundamentales para seguir creciendo de una manera sostenible, pero en una coyuntura electoral, estos pilares se ven amenazados.

Perú en el contexto regional y latinoamericano

Perú es la sexta economía de América Latina, según el FMI. También fue destacado como el quinto mejor ambiente de negocios en Latinoamérica después de Chile, México, Colombia y Costa Rica, de acuerdo con el informe Doing Business Perú (2025), elaborado por Deloitte, el cual corresponde al último reporte disponible. 

A nivel regional, la economía peruana se destacaría nuevamente como una de las más dinámicas por condiciones macroeconómicas propicias para garantizar un crecimiento de largo plazo estable, en cuanto a inflación, tasa de cambio y endeudamiento público, pero con varios desafíos de orden público, gobernabilidad, informalidad, corrupción, entre otros.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.