Escuela Plus, un programa educativo que llega a 9.700 escuelas de Latinoamérica a través de DIRECTV y SKY

Por Darío Werthein - Accionista del Grupo Werthein, controlador de DIRECTV Latin America; y presidente de la Fundación Norma y Leo Werthein(*)

Lectura de:

La inclusión digital es fundamental para el desarrollo de las comunidades y la reducción de la desigualdad, el flagelo que golpea con dureza a América Latina. Más cuando, según el Banco Mundial, la economía digital ya representa el 15% del PIB mundial y va en ascenso.

El rápido desarrollo de las tecnologías y la innovación está generando una transformación profunda en múltiples aspectos de la vida de millones de personas, que ya sienten el impacto.

Las herramientas digitales, audiovisuales y las plataformas de entretenimiento y contenidos han abierto nuevas posibilidades para interactuar y acceder a información de maneras más rápidas y globales.

Esto no solo afecta cómo las personas se comunican entre sí, sino también cómo aprenden, consumen productos y servicios, y experimentan el mundo en su tiempo libre, atienden su salud y se educan.

Pero existe una realidad que no se puede soslayar: unos 240 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a internet, lo que representa aproximadamente el 32% de la población regional.

Por ello, quienes formamos parte del B20, el foro empresarial oficial del G20, pusimos en 2024 en manos de los líderes de las economías más potentes del mundo un compendio de iniciativas para generar inclusión digital.

Una de las herramientas propuestas es el edutainment (entretenimiento y educación). Las tecnologías emergentes, las narrativas y recursos audiovisuales y digitales, la inteligencia artificial, entre otras, están permitiendo la creación de experiencias educativas que motivan y convocan a estudiantes y docentes.

El edutainment surge como una oportunidad para generar inclusión, al integrar contenido educativo en formatos lúdicos e interactivos que aprovechan las dinámicas de los videojuegos, las redes sociales y otros medios digitales y audiovisuales para hacer el aprendizaje más accesible y atractivo.

Los modelos pedagógicos combinan, cada vez más, la educación con el entretenimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje para aumentar la motivación y el interés de los estudiantes, facilitar la retención de la información y los conceptos, promover el trabajo en equipo y el aprendizaje personalizado, desarrollar el pensamiento crítico y la reflexión, y ofrecer flexibilidad y adaptabilidad a diferentes contextos y modalidades educativas.

Esta metodología ofrece también, oportunidades para abordar temas de diversidad y equidad, permitiendo que personas de diferentes contextos culturales y sociales se sientan representadas y valoradas.

Además, las tecnologías avanzadas permiten adaptar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes, ofreciendo rutas de aprendizaje personalizadas, basadas en intereses y ritmos propios.

Las implicaciones de estos cambios son profundas: no solo están revolucionando las estrategias educativas y de comunicación, sino que están modificando cómo entendemos el acceso al conocimiento, cómo nos relacionamos con la tecnología y cómo visualizamos el futuro de la educación. El desafío hoy es asegurar que estas herramientas sean inclusivas y que no generen brechas aún más grandes entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no.

“El uso de tecnologías audiovisuales y satelitales permite superar barreras geográficas, llevando contenido educativo de calidad a quienes más lo necesitan”.

El edutainment no solo se enfoca en transmitir conocimientos académicos tradicionales, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo de habilidades blandas que serán cada vez más demandadas en el futuro. Estas habilidades, como la creatividad, la colaboración, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la adaptabilidad, son fundamentales en un entorno laboral que está en constante evolución.

La articulación público-privada en el campo del edutainment también es clave para maximizar el impacto de las iniciativas educativas que integran entretenimiento y aprendizaje, asegurando que los beneficios lleguen a un público amplio y diverso.

Esta colaboración permite combinar los recursos y fortalezas del sector público, como el acceso a políticas educativas y a instituciones de enseñanza, con la capacidad innovadora, tecnológica y de financiamiento del sector privado. Juntos, el sector público y el privado pueden crear soluciones sostenibles y escalables que mejoren la calidad de la educación y desarrollen nuevas competencias para las futuras generaciones.

Con esta premisa, el clúster latinoamericano de edutainment Escuela Plus acerca a millones de estudiantes y docentes de la región contenidos educativos, recursos didácticos y estrategias digitales para escuelas y hogares en América Latina a través de la TV satelital de DIRECTV y SKY Brasil, plataformas de streaming como DGO y SKY+ y redes sociales. El programa es producido por la Fundación Norma y Leo Werthein (FNLW). Al menos 9.700 escuelas, 160.000 docentes y 2 millones de estudiantes ya fueron beneficiados por este programa en la región.

El programa combina contenidos educativos audiovisuales y digitales, recursos didácticos y estrategias de formación docente con el foco puesto en la inclusión digital en América Latina, con especial atención a las zonas rurales y de difícil acceso.

Mediante este programa, se provee a escuelas y familias acceso gratuito a contenidos educativos de alta calidad utilizando tecnología satelital para llevar materiales audiovisuales a lugares donde la conectividad es limitada.

A través de Escuela Plus, la única señal de edutainment de la región, los docentes incorporan materiales audiovisuales enriquecedores para complementar su enseñanza, los alumnos acceden a herramientas innovadoras y las familias disfrutan de contenidos inspiradores. Desde su creación, Escuela Plus ha alcanzado miles de escuelas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y otros. Se ha enfocado especialmente en comunidades rurales, indígenas y vulnerables, donde el acceso a tecnología y materiales educativos es limitado.

Este tipo de iniciativas contribuye no solo a enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también a inspirar a los estudiantes a explorar más allá del currículo formal, fomentando una cultura de aprendizaje continuo y colaborativo, y enriquecedor.

El uso de tecnologías audiovisuales y satelitales permite superar barreras geográficas, llevando contenido educativo de calidad a quienes más lo necesitan. Así, el edutainment se convierte en un poderoso puente hacia la inclusión digital plena.

________________________________________________________________________________________________________________

(*)Fue copresidente del Grupo de Transformación Digital del B20 en 2024.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.