La recuperación económica superó las expectativas y sienta las bases para un 2025 con mayor estabilidad.

Economía peruana creció 3,33% en 2024 y superó expectativas, ¿qué sectores fueron más dinámicos?

Por Stakeholders

Lectura de:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional del Perú registró un crecimiento del 3,33% en 2024, superando las proyecciones iniciales y consolidando la recuperación económica tras un periodo de desaceleración.

Este resultado estuvo impulsado por el buen desempeño de sectores estratégicos como la manufactura, el comercio, el transporte, la minería y la agricultura, que en conjunto representaron más del 70% del crecimiento total. Sin embargo, el sector de la construcción mostró un desempeño moderado, mientras que el sector financiero y seguros registró una caída del 1,60%, afectado por factores internacionales.

Los sectores más dinámicos de la economía peruana en 2024

1. Agropecuario (+4,94%)
El sector agropecuario registró un notable crecimiento del 4,94%, impulsado por un aumento del 6,79% en la producción agrícola y del 1,82% en la producción pecuaria. Este dinamismo permitió al sector alcanzar una tasa de crecimiento promedio del 9% en los últimos cinco años.

2. Pesca (+24,89%)
El sector pesquero fue el de mayor crecimiento, con una expansión del 24,89%, debido a un incremento del 30,14% en la captura de especies marinas. No obstante, la pesca continental disminuyó en 14,59%, lo que sugiere retos en la sostenibilidad de esta actividad.

3. Minería e hidrocarburos (+2,04%)
Este sector continúa su trayectoria de crecimiento por cuarto año consecutivo, con una expansión del 2,04%, impulsada por la mayor producción de metales como el molibdeno y el hierro, que alcanzaron récords históricos. En hidrocarburos, la producción de petróleo crudo y líquidos de gas natural creció un 2,07%.

4. Manufactura (+3,90%)
El sector manufacturero creció 3,90%, con un repunte del 8,56% en el subsector fabril primario y un avance del 2,51% en el subsector fabril no primario. Esto responde a un mayor dinamismo en la exportación de productos industriales y la recuperación de la demanda interna.

5. Comercio (+2,96%)
El comercio mostró una expansión del 2,96%, favorecido por la reactivación del consumo y el crecimiento del comercio mayorista, minorista y automotriz.

LEA TAMBIÉN: Informe Global de Riesgos 2025: Recesión económica sigue siendo la mayor amenaza para el Perú

6. Transporte y almacenamiento (+6,10%)
Uno de los sectores de mayor crecimiento, con un incremento del 6,25% en transporte y del 5,69% en almacenamiento, correo y mensajería. La reactivación del turismo y el mayor flujo de carga terrestre y aérea fueron factores determinantes.

7. Alojamiento y restaurantes (+3,70%)
El turismo y el sector gastronómico mantuvieron una tendencia al alza. El subsector restaurantes creció 3,45%, mientras que alojamiento se expandió en 8,24%, evidenciando una recuperación sostenida.

8. Construcción (+3,58%)
A pesar de registrar un crecimiento del 3,58%, el sector estuvo afectado por la baja inversión en infraestructura. No obstante, el avance físico de obras públicas aumentó en 12,02%, compensando la debilidad en la demanda de cemento.

9. Electricidad, gas y agua (+2,35%)
El crecimiento del sector estuvo impulsado por el subsector electricidad (+2,59%) y agua (+1,35%), mientras que el gas disminuyó en 1,88%.

10. Servicios prestados a empresas (+3,58%)
Los servicios corporativos crecieron 3,58%, destacando la expansión de actividades relacionadas con tecnología, consultoría y gestión empresarial.

Factores que impulsaron el crecimiento

El crecimiento económico del 2024 estuvo favorecido por una mayor demanda externa y el dinamismo de las exportaciones, informó el INEI. En diciembre, los envíos de productos tradicionales aumentaron 2,75%, mientras que las exportaciones no tradicionales crecieron 14,33%, con sectores como el agropecuario, textil y metalmecánico mostrando un fuerte desempeño.

A nivel interno, el consumo privado y la inversión en infraestructura también jugaron un papel clave. Sin embargo, la caída del sector financiero (-1,60%) reflejó los impactos de un contexto internacional adverso.

LEA TAMBIÉN: José Salardi asume la cartera de Economía y cambios en MIMP y MIDIS







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.