La inactividad laboral afecta al 28,5% de la población en edad de trabajar y mantiene un rostro principalmente femenino y urbano. Aunque la cifra ha bajado respecto al pico de la pandemia, la recuperación es lenta y aún no se alcanzan los niveles previos a 2020.

Por Stakeholders

Lectura de:

La inactividad laboral afecta al 28,5% de la población en edad de trabajar y mantiene un rostro principalmente femenino y urbano. Aunque la cifra ha bajado respecto al pico de la pandemia, la recuperación es lenta y aún no se alcanzan los niveles previos a 2020.

En el Perú, el desafío del empleo no se limita a quienes buscan trabajo sin éxito. La llamada Población Económicamente Inactiva (PEI) —personas que no trabajan ni buscan empleo— llegó en 2024 a 7,6 millones, lo que representa el 28,5% de la población en edad de trabajar, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Si bien esta cifra muestra una recuperación respecto al pico registrado en 2020, cuando la pandemia elevó el número de inactivos a 8,8 millones (35,3%), el país todavía no retorna a los niveles previos a la crisis sanitaria.

LEA TAMBIÉN: ¿Qué busca el mercado laboral en los líderes del futuro?

La tendencia de los últimos años revela un crecimiento sostenido de la inactividad laboral. En 2010 se contabilizaban 5,5 millones de personas fuera del mercado laboral, en 2014 la cifra subió a 6,3 millones y, tras la emergencia sanitaria, se alcanzó el punto más alto. Aunque la economía se ha ido reactivando, la recuperación de la participación laboral avanza con lentitud y todavía se ubica por encima de lo registrado antes de la pandemia.

La composición de esta población muestra que la inactividad tiene un rostro mayoritariamente femenino: cerca de dos de cada tres inactivos son mujeres, lo que equivale a aproximadamente 5 millones frente a 2,6 millones de hombres. Además, se trata de un fenómeno predominantemente urbano: el 87,3% vive en ciudades y solo Lima Metropolitana concentra el  42,6% del total. Le siguen regiones como La Libertad (6,6%), Piura (5,1%), Lambayeque (4,6%) y Arequipa (4,4%), que en conjunto reúnen un porcentaje importante de esta población.

En cuanto a la edad, la presencia de los jóvenes de 14 a 29 años ha disminuido en comparación con años anteriores: representaban el 54,6% de los inactivos en 2010 y en 2024 pasaron a 49,7%. Los adultos mayores, en cambio, han incrementado su participación, subiendo de 20,7% a 24,3%, lo que refleja el impacto del envejecimiento poblacional y el retiro del mercado laboral de este grupo.

El nivel educativo también influye en la inactividad. Más de la mitad de las personas en esta situación solo completó la secundaria, aunque se observa un aumento en quienes tienen estudios superiores y permanecen fuera del mercado laboral, pasando de 21% en 2010 a 25% en 2024. Si bien el 71,4% de los inactivos proviene de hogares no pobres, la pandemia dejó una huella significativa en los sectores más vulnerables: en pobreza extrema, la inactividad prácticamente se duplicó y alcanzó a 398 mil personas.

LEA TAMBIÉN: Ministerio de Trabajo inserta en el mercado laboral a más de 300 jóvenes







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.