
El organismo propone mejorar la recaudación fiscal y potenciar la acción municipal como vía hacia un desarrollo más justo en América Latina y el Caribe.
La mitad de los ciudadanos de América Latina y el Caribe vive a más de 500 kilómetros de la capital de su país. Para millones, la figura del alcalde es la representación más tangible del poder público.
Consciente de este panorama, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentó en Brasilia su informe anual 2025. Titulado Soluciones Cercanas, el documento destaca el papel estratégico de los gobiernos locales y regionales para reducir desigualdades, mejorar la recaudación y enfrentar el cambio climático.
Propuestas concretas para gobiernos más eficaces
CAF propone fortalecer las capacidades fiscales de los municipios. Entre las acciones prioritarias, resalta la digitalización de catastros, que ha demostrado aumentar la recaudación del impuesto predial.
También se sugiere aplicar nuevos tributos a productos como bebidas alcohólicas, azucaradas o el uso del automóvil, con beneficios tanto económicos como sanitarios.
En los últimos seis años, CAF ha destinado 5.000 millones de dólares a proyectos gestionados por gobiernos subnacionales. La razón es clara: dos tercios de la población de la región se concentra en apenas el 20% de los municipios.
La entidad también propone modernizar la gestión pública mediante inteligencia artificial y digitalización de trámites, así como fomentar la cooperación entre municipios, especialmente en áreas metropolitanas.
Un nuevo mapa de datos municipales
Junto al informe, CAF presentó una base de datos que radiografía a los 18.236 municipios y 262 gobiernos regionales de la región. Incluye indicadores clave como alfabetización, empleo femenino y acceso a internet.
Esta herramienta, desarrollada con los censos más recientes, estará disponible para investigadores, gobiernos y periodistas. Permitirá comparar municipios y visualizar las desigualdades dentro y entre países.
Acción climática desde lo local
El informe enfatiza que los gobiernos locales tienen un rol crucial en la lucha contra el cambio climático. Controlan permisos de construcción, gestionan el transporte público y planifican el uso del suelo.
Además, pueden proteger a sus poblaciones mediante inversiones en infraestructura resiliente, como sistemas de drenaje o recuperación de ecosistemas.
CAF destacó ejemplos como São Bernardo do Campo, en Brasil, donde se construyó un sistema de drenaje para prevenir inundaciones, y Niterói, que recuperó lagunas para evitar fugas de agua contaminada a la bahía de Guanabara.
Autonomía, pero sin perder conexión con el Estado central
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, subrayó que las ciudades deben ganar autonomía para invertir, sin perder el apoyo de los gobiernos nacionales.
La escasa preocupación climática en muchas alcaldías es, según el informe, un riesgo serio ante la creciente crisis hídrica y ambiental.
También llamó la atención sobre la relevancia de las remesas. “Unos 70 millones de latinos en EE. UU. envían 110.000 millones de dólares anuales. Son un estabilizador social clave para la región”, señaló.
Un llamado urgente al rediseño del desarrollo
El informe Soluciones Cercanas no busca imponer recetas. Pretende abrir el debate sobre cómo rediseñar el desarrollo desde lo local, con herramientas concretas y datos actualizados.
La elección de Brasilia para su presentación no fue casual. CAF concentra allí buena parte de sus proyectos en Brasil. Además, la ciudad, planificada e inaugurada en 1960, simboliza una visión de futuro urbano y político.
CAF cierra su informe con un mensaje claro: sin gobiernos locales fortalecidos, no será posible construir una América Latina más justa, resiliente y preparada para los desafíos del siglo XXI.