La relación entre Perú y China, enfatizó el canciller, se basa en una asociación estratégica integral que trasciende lo comercial.

Por Stakeholders

Lectura de:

Perú comienza a marcar un nuevo rumbo en el mapa del comercio global. Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, celebrada en Pekín, el canciller Elmer Schialer presentó al megapuerto de Chancay como símbolo de una transformación estratégica: el país no solo refuerza su conectividad con Asia, sino que también se posiciona como un nodo clave en el Pacífico sur.

Este megaproyecto, desarrollado bajo un modelo de inversión privada con uso público, ya es considerado por el Gobierno como un hub logístico, industrial y tecnológico que impulsará la integración regional y abrirá nuevas oportunidades para cadenas de valor compartidas, zonas industriales e innovación conjunta. En palabras del canciller, se trata de una obra que conecta no solo continentes, sino también agendas de desarrollo.

Más que infraestructura: integración y cooperación

La participación peruana en el foro ministerial, que congregó a los cancilleres de los 33 países de América Latina y el Caribe junto a China, se centró en destacar el valor estratégico de las alianzas birregionales. Schialer saludó la adopción de la Declaración de Pekín y del Plan de Acción Conjunto China-Celac 2025-2027, documentos que apuntalan la cooperación en infraestructura, comercio e innovación tecnológica.

A través de estas herramientas multilaterales, Perú espera consolidar una agenda que priorice inversiones en energías limpias, conectividad sostenible y un desarrollo económico más resiliente e inclusivo. El Foro, según Schialer, se convierte así en una plataforma vital para articular intereses comunes entre ambas regiones.

Un lazo histórico con visión de futuro

La relación entre Perú y China, enfatizó el canciller, se basa en una asociación estratégica integral que trasciende lo comercial. “Es una relación histórica, sólida y dinámica”, aseguró. Bajo este marco, se fortalecen los intercambios en innovación, cultura y cooperación frente a desafíos globales como el cambio climático o las crisis sanitarias.

Para el Gobierno peruano, el Foro China-Celac es un espacio de diálogo eficaz, que permite coordinar acciones concretas en un contexto internacional marcado por la necesidad de alianzas pragmáticas y basadas en el respeto mutuo.

Pronunciamiento frente a tensiones internacionales

En otro punto de su intervención, la Cancillería peruana expresó su condena al reciente lanzamiento de misiles balísticos por parte de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) en el Mar de Japón, ocurrido el pasado 8 de mayo. El Perú reafirmó su preocupación por esta acción, considerada una violación directa a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Asimismo, expresó su solidaridad con Japón y la República de Corea, países directamente afectados, y reiteró su llamado a la RPDC para que cumpla con sus obligaciones en materia de no proliferación y desarme, en defensa de la paz y la estabilidad internacional.

Un papel activo en el nuevo orden global

Así, con el megapuerto de Chancay como emblema de su apuesta por la modernización logística y la cooperación internacional, Perú avanza hacia un papel más activo en la configuración del nuevo orden económico del Pacífico. En un mundo que redefine sus ejes de influencia, el país busca no solo conectarse mejor, sino también ser parte de las decisiones clave del siglo XXI.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.