Al participar en la inauguración del fórum internacional Expogestión 2012, la ministra de la Producción Gladys Triveño consideró de vital importancia para el desarrollo del país trabajar en los aspectos logísticos de sus empresas con el propósito de ingresar o consolidar su presencia en los mercados globales.
“Hoy en día es importante hablar de visibilidad, flexibilidad y de gestión del riesgo en la medida que las empresas ya no tienen que ser competitivas sólo en la calidad de sus productos o en precios, sino también en la capacidad para hacer negocios a nivel de mercados en el exterior”, señaló.
Es importante –dijo- acompañar las cifras de crecimiento del país trabajando en todos estos aspectos”.
Triveño mencionó un estudio del BID realizado en el 2011, el cual indica sobre la situación de la infraestructura de transporte y el desarrollo logístico del Perú. Ahí se señala que del valor del precio total de un producto peruano, el 34% representa costo logístico, un porcentaje sumamente alto en comparación con el resto de América Latina, que es 24%.
Estas cifras nos dan una clara visión de que si bien estamos avanzando y tenemos una oferta de servicios parcialmente pertinente para las necesidades empresariales del país, todavía hay mucho que hacer, dijo.
Por ello –subrayó-, la realización de eventos como la XVII Expogestión representan una gran fuente de información, ya que se establecen jornadas de discusión dónde se ve en qué debe mejorar el Perú en cuanto a temas logísticos y también sobre las nuevas tendencias en esta materia.
El gerente general de GS1 Perú, Ángel Becerra, señaló por su parte que si bien actualmente existe inversión e iniciativa privada en el Perú, esta no es suficiente para que el país se mantenga en la línea de la competitividad.
“Se han realizado obras, proyectos en carreteras, pero no es suficiente. Los gobiernos trabajan, pero la velocidad de crecimiento del país demanda infraestructura a una tasa mayor. Después de muchos años el Perú ha perdido puestos en el ranking de competitividad global y en esto ha tenido que ver el tema de infraestructura”, declaró.
Becerra dijo que hay mucho por hacer en el sector transporte por vía marítima, así como mejorar los aeropuertos, las líneas aéreas de carga y considerar la intervención de operadores logísticos competentes.
“Si solo pensamos en infraestructura en carreteras para resolver los problemas, no vamos a conseguir nada”, manifestó.
Según el director gerente de GS1 Perú, una organización líder en temas de logística y gestión en la cadena de suministro, con filiales en más cien países, en el Perú la cultura en materia logística recién empieza a tomar forma, a la vez que hace falta que las empresas se orienten hacia la creación de planes de riesgo.
Este último aspecto tiene que ver con la existencia de un entorno global cambiante como el actual (atravesado por una crisis financiera internacional) en el que se ha corroborado que no todas las empresas pueden adaptarse a sucesos inesperados o imprevistos, potencialmente perjudiciales.
“Paulatinamente el tema de la gestión de riesgo está siendo abordado en el país. En algunos casos su implementación es rápida (reflejos financieros, seguridad física), pero sobre riesgos logísticos o riesgos operacionales no son muchas las empresas que estén ingresando en este campo”, dijo.
“Debemos pensar –manifestó– en la mejora del capital humano, en la generación de espacios de análisis, de discusión, de presentación de tendencias”.
El XVII fórum internacional Expogestión 2012, organizado por GS1 Perú, tiene como tema general el de “Visibilidad, flexibilidad y gestión del riesgo en la cadena de abastecimiento”. Expertos de talla internacional explican qué hacer y cómo enfrentar los problemas surgidos de un entorno de mercados globalizados en constante cambio.
El fórum se inició hoy en el Westin Hotel de Lima y proseguirá hasta mañana. Su clausura estará a cargo del ex presidente Alan García Pérez, quien expondrá sobre infraestructura e innovación tecnológica para el desarrollo del país.