Por Stakeholders

Lectura de:

POR JOHANA VELEZ
jvelez@stakeholders.com.pe

El evento “Conectadas – Transformemos el futuro” se convirtió en un espacio donde se discutió
las diversas aristas de la brecha digital de género en los sectores de la teleinformación.
El encuentro contó con la presencia de distintas profesionales del mundo del STEM, quienes
expusieron sus experiencias y demás perspectivas sobre el tema.

Vivimos en un mundo lleno de innovaciones de alta tecnología. Demás está decir que el porvenir de los sectores de la teleinformación es prometedor. No obstante, la brecha digital de género continúa expandiéndose en cuanto al acceso laboral en estas áreas. Bajo este marco nace “Conectadas”, el
programa que busca impulsar a las mujeres en los sectores de la tecnologías, creando las condiciones necesarias para su inclusión en términos de igualdad de oportunidades.

El programa llevado a cabo en alianza entre Mercado libre y la organización Chicas en la tecnología, ofreció un evento para discutir las causas de esta problemática, su diagnóstico y dar a conocer el impacto de este proyecto.

Deborah Berebichez, doctora en Física, compartió que entre los 3 países líderes de la región (México, Brasil y Argentina), menos del 30% de personas que trabajan en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Y, en cuanto a la educación, señaló que la inscripción de las mujeres en carreras de ciencias de la tecnología presenta las mismas cifras, mientras que en el caso de la matemática, física y computación, las mujeres representan el 15%.

Sobre esto, Berebichez advirtió que es urgente tomar medidas al respecto, pues la creciente automatización de muchas labores dentro de este sector podría ensanchar más esta brecha.

Respecto a las causas, Melina Furman, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), comentó que la falta de experiencias tempranas para verse reflejadas como creadoras de conocimiento, utilizando la tecnología es un factor vital.


Asimismo, destacó que una exposición desde temprana edad a experiencias de mujeres que trabajan en este rubro puede favorecer a un cambio en la cultura, de tal forma que para el futuro “no haga falta ser una heroína para estudiar algo con STEM”.

Sobre la inclusión de la población indígena y negra dentro de la tecnología, Silvana María, fundadora de Preta Lab, indicó que la perpetuación de las desigualdades, por ser de carácter estructural, también afectan a los sectores de la tecnología. Insistió en la importancia de estimular a estas comunidades a no solo consumirlas sino también a crearlas, y destacó la potencialidad de perspectivas que devendría de este proceso.

Inclusión e innovación en sinergia

En referencia a cómo construir un futuro distinto, Guadalupe Marín, directora de sustentabilidad de
Mercado Libre, refirió que el tema de la inclusión dentro de la tecnología es un factor clave en referencia
a la innovación, pues la incorporación de nuevas perspectivas resulta enriquecedor para las tecnologías.

Bajo esta visión y tras 3 años de trabajar junto a la organización Chicas en tecnología, decidieron lanzar
“Conectadas”, una propuesta inmersiva donde las participantes tienen un rol y espacio para crecer. De esta forma, bajo esta primera aproximación con la tecnología son motivadas y guiadas a través de mentoras que trabajan en este rubro.

En referencia con el impacto del programa, Paula Coto, directora ejecutiva de Chicas en tecnología, aseguró que la iniciativa alcanzó a 1,200 jóvenes que se identifican con el género femenino, dentro de 7 países de la región. Además, a lo largo del proceso, las jóvenes crearon 150 soluciones tecnológicas bajo una mirada de impacto social dentro del contexto de sus comunidades.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.