A la hora de indagar sobre la necesidad de contar con una estrategia de desarrollo sostenible, entendida como una forma de hacer negocios que promueve el …
|
A la hora de indagar sobre la necesidad de contar con una estrategia de desarrollo sostenible, entendida como una forma de hacer negocios que promueve el desarrollo económico de una manera respetuosa de la sociedad y el medio ambiente, más del 85 por ciento de las compañías coincide en que es imprescindible o al menos necesario incluir este enfoque en la gestión para que la empresa pueda tener éxito en el mercado local argentino.
|
|
Esto se explica, en parte, porque el 82 % encuentra un beneficio con la incorporación de este tipo de prácticas para consolidar un posicionamiento, ganar un mayor porcentaje del mercado existente o conquistar otros nuevos. Los datos surgen de la Encuesta sobre Desarrollo Sostenible en el sector privado en la Argentina que pricewaterhousecoopers impulsó por primera vez para aportar a la discusión sobre este tema en el país. Asimismo, el 90% de las compañías encuestadas reconoce el aumento de la presión de los grupos de interés en los últimos cinco años para incorporar prácticas más sostenibles a la gestión. Llama la atención el consenso en este reclamo, ya que después de los accionistas, que son los que más presionan, con un 37%, les siguen los clientes, con el 28 y las comunidades locales con un 22%. Paradójicamente, pareciera que por el momento no se han observado los beneficios tangibles de un mejor posicionamiento devenido de una gestión sostenible, dado que sólo el 3% de los participantes indicó que el beneficio de este enfoque se representa en un incremento de los rendimientos económicos. Esta visión se hace aún más compleja cuando se revela que el 58% de los participantes indica que los beneficios de la adopción de este tipo de estrategias se perciben en un plazo de entre 1 y 5 años. En cuanto a las dificultades relacionadas con la implementación de estrategias de desarrollo sostenible, un 48% indicó que la inversión requerida es su principal obstáculo. Por su parte, un 78 % de los participantes señala el compromiso del Directorio como fundamental para clave del éxito. Consideran que, junto con el CEO, son los responsables de llevar a cabo las estrategias de desarrollo sostenible en el 45% de las empresas consultadas. NO IMPORTA CÓMO SE LLEGA, IMPORTA CÓMO SE SALE El Noveno Encuentro Internacional de RSE que organizamos la semana pasada, y que congregó durante dos días a cerca de mil personas, nos dejó muy contentos y motivados para la versión número 10 que coincidirá con el Bicentenario de nuestro país el próximo año. Su título, "Las Nuevas 4 P de los Negocios en el siglo XXI, Permanencia = Pesos + Personas + Planeta", refleja profundamente lo que entendemos en Acción RSE por Responsabilidad Social Empresarial y, por sobre todo, lo que entendemos por desarrollo sustentable. La RSE y el desarrollo sustentable se está instalando como un eje importante y atractivo para el mundo empresarial en Chile. Por último, y aprovechándome de una frase del Padre Felipe Berríos cuando expuso y se refirió a cómo llegaban los voluntarios a trabajar al Techo para Chile, quisiera concluir esta columna, diciendo que la verdad es que a nosotros tampoco nos importa mucho cómo llegaron los asistentes y que los motivó a participar de este Encuentro Internacional, lo que realmente nos importa es como salieron. |