
Participó recientemente en la London Climate Action Week. ¿Qué mensaje ha llevado el Perú a este espacio global?
El Perú reafirmó su liderazgo climático como colíder —junto a Brasil y Noruega— de la Plataforma de Apoyo a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, en el marco de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima (FCLP). Desde allí, promovió el “Compromiso Intergubernamental sobre la Tenencia de la Tierra”, que busca garantizar los derechos territoriales de pueblos indígenas.
Asimismo, impulsó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un mecanismo financiero innovador que ofrecerá pagos por hectárea conservada sin comprometer el capital principal. Esta iniciativa —que será anunciada en la COP30— representa una oportunidad concreta para proteger los más de 67 millones de hectáreas de bosques amazónicos del país.
¿Se refirió a los mercados de carbono?
En materia de mercados de carbono, Perú se posicionó como un país con alto potencial para soluciones basadas en la naturaleza, energía y transporte limpios, y gestión de residuos. Promovimos el fortalecimiento de estos mercados bajo estándares de integridad, en línea con nuestra normativa nacional como el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI) y nuestros compromisos internacionales. Esta participación nos permitió interactuar con líderes globales como Reino Unido, Francia, Kenia, Panamá y Singapur, reafirmando nuestro compromiso con una transición climática justa y ambiciosa.
¿Qué lecciones o iniciativas ha identificado que podrían ser adaptadas en el contexto peruano, especialmente considerando nuestras particularidades territoriales?
Si bien el evento tuvo un enfoque fuerte en las ciudades, una de las principales conclusiones fue la necesidad de impulsar soluciones climáticas desde los territorios, a nivel global, reconociendo la diversidad de contextos y actores involucrados. En ese marco, el Perú llevó una agenda con enfoque más global, resaltando el rol estratégico de nuestros bosques amazónicos y la importancia de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas como aliados frente al cambio climático.
Uno de los llamados fue avanzar en la gestión sostenible de los bosques y el reconocimiento de los derechos sobre la tierra de los Pueblos Indígenas y comunidades locales. Esto refuerza el liderazgo que el Perú ejerce como co-líder de la Plataforma FCLP.
¿Qué avances concretos puede compartirnos sobre la gestión actual y qué desafíos aún persisten para lograr un impacto tangible?
La Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050 es una política multisectorial respaldada por 29 entidades públicas de 12 sectores, que impulsa 64 servicios climáticos para un desarrollo resiliente y bajo en emisiones. Uno de sus retos es fortalecer el financiamiento climático. Para diciembre de 2025 se culminará su Estrategia de Financiamiento, mientras se impulsa una cartera de inversiones en adaptación por S/ 34 millones, con proyectos como ganadería regenerativa, ciudades resilientes y soluciones basadas en ecosistemas.
Lograr las metas de descarbonización requieren esfuerzos conjuntos. ¿El Perú está aprovechando adecuadamente los mecanismos internacionales disponibles?
El Perú está accediendo a recursos de fondos internacionales para avanzar en la implementación de acciones contempladas en su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), enfocadas en mitigar emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarnos a los impactos del cambio climático. Este financiamiento ha respaldado iniciativas clave como la protección de ecosistemas críticos, la promoción de energías renovables y el fortalecimiento de la resiliencia de comunidades frente a eventos extremos.
Aún hay espacio para incrementar el acceso a los diversos mecanismos internacionales de financiamiento climático. Somos conscientes de la importancia de ampliar y sostener el acceso a estos recursos.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) cumplen un rol clave. ¿Qué esfuerzos vienen promoviendo para fortalecer su protección?
Como parte de los esfuerzos promovidos por el Ministerio para la conservación de las ANP, se ha aprobado el Nuevo Plan Director (2024–2050), con una visión estratégica de articulación territorial alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el marco Kunming-Montreal de Biodiversidad.
Se cuenta con un sistema de vigilancia y control que considera el trabajo en campo y el uso de herramientas tecnológicas como imágenes de satélite y de drones, que incluye la participación comunal e institucional.
También enfrentan retos para su adecuada gestión por la presencia de actividades ilegales…
En las Áreas Naturales Protegidas se implementan estrategias frente a cultivos ilícitos, minería ilegal e incendios forestales, basadas en una gobernanza multisectorial e integrada, con la participación de comunidades locales, autoridades regionales, academia, sector privado y cooperación internacional.
Uno de los mayores emisores de GEI es el cambio de uso de suelos, debido a la expansión urbana y superposición de actividades económicas…
La deforestación por cambio de uso de suelo sigue siendo un reto climático clave. Por ello, el MINAM trabaja con Cancillería, Agricultura y Cultura en la renovación de la Declaración Conjunta de Intención con Noruega, Alemania y Reino Unido. Este acuerdo, financiado vía Profonanpe, promueve acciones con gobernanza participativa junto a regiones y organizaciones indígenas.
¿Cómo se está posicionando el Perú de cara a los eventos climáticos extremos?
El Perú fortalece su proceso de adaptación ante eventos climáticos extremos con la implementación del Plan Nacional de Adaptación y la NDC al 2035, priorizando sectores vulnerables. A nivel territorial, más de 23 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales han avanzado en la formulación de sus Estrategias Regionales y Planes Locales de Cambio Climático.
Proyectos como Puna Resiliente y Andes Resilientes vienen beneficiando en los ámbitos de Cusco, Puno, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, mediante prácticas ancestrales y soluciones basadas en la naturaleza frente a sequías y heladas. AICCA Perú desarrolló herramientas hidrológicas y pilotos en los ámbitos de Ancash, Cajamarca y Piura con gestión hídrica adaptativa con fines de riego a través de inversión pública.
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes, comunidades y líderes sociales del país que muchas veces ven con escepticismo el compromiso del Estado en temas climáticos?
La acción climática invita a todos a participar. Desde el Estado estamos fortaleciendo la gestión del cambio climático en todo el país, impulsando medidas concretas en adaptación y mitigación, con enfoque territorial y de justicia climática. Sabemos que los grandes cambios no se imponen: se construyen desde abajo, desde lo local, y por eso el rol de las comunidades, los jóvenes y líderes sociales es fundamental. La transformación climática real solo es posible si estamos organizados, informados y unidos.