
En un contexto global donde la lucha contra el cambio climático se ha convertido en una prioridad, las empresas peruanas cuentan con una herramienta clave para registrar y valorizar sus acciones de reducción de emisiones: el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), administrado por el Ministerio del Ambiente (Minam).
Más que un trámite administrativo, este registro es la puerta de entrada al mercado de carbono, un sistema que otorga valor económico a las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite que empresas y organizaciones puedan comercializar esos logros como créditos de carbono.
¿Cómo funciona el mercado de carbono?
En términos simples, el mercado de carbono es un mecanismo que permite comprar y vender derechos de emisión o certificados equivalentes a reducciones reales de GEI. El objetivo es incentivar la transición hacia una economía de bajas emisiones y, a largo plazo, alcanzar la carbono neutralidad.
Para entenderlo, imaginemos el caso de una empresa cementera en la costa peruana que decide modernizar su horno para hacerlo más eficiente y menos contaminante. Con esta inversión, logra reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) en 150 000 toneladas anuales. Esa cifra se inscribe en el Renami, validando oficialmente la reducción.
Luego, una multinacional de alimentos adquiere esas Unidades de Reducción de Emisiones, certificadas por el Minam, para compensar el impacto ambiental que genera su producción. La operación no solo contribuye a mitigar el cambio climático, sino que también le permite a la cementera recuperar parte de la inversión inicial.
«Gracias a este mecanismo, se canaliza inversión privada hacia la descarbonización de una industria clave, logrando reducciones adicionales que no habrían ocurrido sin el incentivo de los créditos de carbono», explica Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.
¿Cómo registrar una medida de mitigación en el Renami?
El proceso para inscribir una medida de reducción de emisiones en el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami) es gratuito, 100 % digital y cuenta con un plazo estimado de 30 días hábiles (prorrogable si se requieren correcciones). Estos son los pasos:
- Presenta tu solicitud
Envía tu propuesta de medida de mitigación junto con los requisitos técnicos a través de la Plataforma de Gestión Documental: Cero Papel del Minam. - Evaluación preliminar
El Ministerio revisa que la solicitud cumpla con la normativa vigente y esté correctamente documentada. - Opinión técnica
Se solicita la evaluación de autoridades sectoriales y especialistas del propio Minam para validar la medida. - Observaciones
En caso de requerirse ajustes, el Minam notifica a la empresa o institución solicitante para que los realice. - Evaluación final
Tras recibir las correcciones, el Minam revisa nuevamente la propuesta y decide su inscripción.- Si cumple con los requisitos: se registra en el Renami.
- Si no cumple: se emite un rechazo con sustento técnico.
Un incentivo con impacto económico y ambiental
Los créditos de carbono pueden ser transferidos por las instituciones que lideran proyectos de reducción a otros actores interesados en compensar sus emisiones. Esta transacción no requiere la intervención directa del Minam, lo que facilita la dinámica del mercado y agiliza el flujo de recursos hacia proyectos sostenibles.
Las iniciativas que generan créditos de carbono abarcan un espectro amplio: desde la implementación de energías renovables, mejoras en procesos industriales, eficiencia energética, hasta prácticas agrícolas más sostenibles o proyectos de reforestación. En todos los casos, el requisito es demostrar, con criterios técnicos, la cantidad de emisiones evitadas o capturadas.
LEA TAMBIÉN: Microsoft eliminará 4.9 millones de toneladas de carbono con innovadora solución basada en biosólidos
En el Perú, el Renami actúa como una plataforma oficial que registra, valida y da transparencia a las reducciones de emisiones. Esto fortalece la confianza de los compradores de créditos de carbono y facilita la vinculación con mercados internacionales.
El país ha dado pasos importantes en esta materia. En 2020 firmó un acuerdo con Suiza y en 2023 con Singapur, ambos enfocados en aplicar el Artículo 6 del Acuerdo de París, que regula la cooperación internacional en mercados de carbono. Estos acuerdos abren la posibilidad de que reducciones certificadas en el Perú sean reconocidas y adquiridas por otros países para cumplir sus compromisos climáticos.