Más de 11 millones de limeños enfrentan una severa escasez de agua. Frente a este panorama, el Fondo de Agua para Lima y Callaos implementa iniciativas que buscan mitigar los efectos del cambio climático y asegurar el recurso hídrico a largo plazo.

Por Stakeholders

Lectura de:

Lima se encuentra en una situación crítica frente al estrés hídrico. La capital del Perú, con más de 11 millones de habitantes, depende principalmente de la cuenca del Rímac, la cual proporciona menos de 100 m³ de agua por habitante al año, un nivel que evidencia escasez extrema. Esta realidad se enmarca en una crisis más amplia: más de 3 millones de personas en el país carecen de acceso a agua potable segura, según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

A nivel global, el Perú se ubica en el puesto 32 en términos de estrés hídrico, y es el tercero en América Latina, de acuerdo con el World Resources Institute. La situación se agrava en la Costa, donde se concentra la mayor parte de la población y las actividades económicas —como la agricultura, minería, manufactura y construcción— que representan cerca del 40 % del Producto Bruto Interno (PBI), pero presentan el mayor déficit de agua, según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (2023).

LEA TAMBIÉN: Crisis del agua en Lima: la urgencia de preservar y gestionar mejor el recurso hídrico

El cambio climático ha intensificado el problema mediante el retroceso de glaciares, la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos y una reducción progresiva de la disponibilidad hídrica. Proyecciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) advierten que, de no tomarse medidas, para 2030 el 58 % de la población vivirá en zonas con escasez de agua y, en los próximos 40 años, el país dispondrá de solo el 60 % del agua actualmente disponible.

Frente a este escenario, se vienen desarrollando diversas acciones desde el Fondo de Agua para Lima y Callao – Aquafondo. Esta organización ha puesto en marcha proyectos enfocados en la recuperación y uso eficiente del recurso, alineados con enfoques globales como Water Replenishment, Water Stewardship, Water Access y Water4Work. En conjunto, estas iniciativas permiten recuperar más de 13 millones de m³ de agua al año en las cuencas de los ríos Rímac y Lurín, beneficiando a más de 3 millones de personas.

Durante el lanzamiento de su cartera de proyectos 2025 en San Pedro de Casta (Huarochirí), Aquafondo presentó acciones orientadas a la gestión hídrica, como la rehabilitación y mantenimiento de amunas, una red de monitoreo hidrológico, mejoras en el acceso a agua segura en escuelas, un sistema de riego tecnificado y un programa de inversión pública en comunidades rurales, en colaboración con distintas empresas.

Estas acciones se desarrollan en localidades como San Pedro de Casta, Huachupampa, San Antonio y Callahuanca, y tienen como objetivo contribuir a la disponibilidad y gestión eficiente del recurso hídrico en la región de Lima. La magnitud del desafío requiere un enfoque multisectorial que articule a actores públicos, privados y comunitarios para avanzar hacia una mayor seguridad hídrica frente al cambio climático.

LEA TAMBIÉN: Eficiencia hídrica en el sector gastronómico: McDonald’s y su modelo de ahorro de agua en Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.