Perú expone avances ante la ONU, pero aún enfrenta brechas en protección legal y financiamiento contra la deforestación

Informes

Perú expone avances ante la ONU, pero aún enfrenta brechas en protección legal y financiamiento contra la deforestación

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

En medio de crecientes urgencias climáticas globales, el Perú ha presentado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) su Segundo Resumen de Información sobre Salvaguardas REDD+ para el periodo 2020–2023, una herramienta que da cuenta del compromiso nacional con la protección ambiental y social en contextos de mitigación del cambio climático.

Este reporte —elaborado por el Ministerio del Ambiente (Minam)— expone cómo el país viene implementando mecanismos para garantizar el respeto a los derechos humanos, la participación ciudadana y la protección de los pueblos indígenas en el marco de las acciones orientadas a reducir emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+).

De los compromisos a las acciones: herramientas que hacen la diferencia

Uno de los hitos destacados por el Minam es la conformación de la Plataforma de Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático, un espacio pionero que asegura la incorporación de las voces y perspectivas de las comunidades originarias en el diseño e implementación de políticas ambientales. Esta plataforma simboliza un avance fundamental hacia una acción climática con justicia social.

Junto a ella, se han aprobado lineamientos para identificar y clasificar las acciones REDD+, generando un marco normativo que garantiza mayor transparencia y eficacia en la implementación de estos proyectos. Asimismo, se puso en marcha el Módulo de Atención Ciudadana (MAC REDD+), un canal directo de comunicación entre el Estado y los ciudadanos para resolver consultas, quejas o aportes relacionados con REDD+.

“Al demostrar nuestro compromiso y capacidad para implementar salvaguardas efectivas, Perú se posiciona como líder en la región y asegura la posibilidad de recibir recursos para fortalecer aún más los esfuerzos de conservación de nuestros bosques y los medios de vida de los pueblos indígenas”, sostuvo Berioska Quispe, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam.

REDD+: una estrategia con respaldo político y financiero

La implementación de políticas REDD+ en Perú se sustenta en un marco estratégico y legal robusto. Destacan instrumentos como la Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) al 2030, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) al 2050 y las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), todas alineadas a los acuerdos internacionales suscritos por el país.

Además, se han declarado emergencias climáticas para catalizar la inversión en estas iniciativas, a través de mecanismos como el Profonanpe. En cuanto a cifras, el Perú ha gestionado importantes recursos:

  • USD 10 millones aprobados en el Plan Operativo Global (2024-2025) para acciones REDD+
  • USD 12.5 millones en la Fase 2 de la DCI, implementada con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
  • Y hasta USD 150 millones durante la Fase 3 de REDD+ (2017-2020), financiados por cooperación noruega (1500 millones de coronas NOK)

Diálogo y desafíos: la ruta hacia una transición climática con equidad

El reporte también resalta procesos de diálogo intercultural con organizaciones indígenas, orientados a recoger aportes y fortalecer la participación local. No obstante, se reconoce que aún hay desafíos por enfrentar:

  • Fortalecer el marco legal e institucional, especialmente en la protección de defensores ambientales.
  • Escalar la capacitación de pueblos indígenas, especialmente en temas técnicos sobre REDD+ y monitoreo de sus derechos.
  • Implementar herramientas de seguimiento y evaluación eficaces para garantizar la transparencia.
  • Mejorar la comunicación pública sobre salvaguardas REDD+ y ampliar la participación ciudadana.
  • Asegurar un financiamiento sostenible, que no dependa exclusivamente de la cooperación internacional.
  • Promover resiliencia ante el cambio climático, especialmente en poblaciones rurales y altoandinas vulnerables al estrés hídrico.

Hacia un modelo climático con rostro humano

Más allá de los avances técnicos, el reporte enviado por Perú a la ONU simboliza una apuesta por una acción climática que no solo mide toneladas de carbono, sino que pone en el centro a las personas, territorios y culturas que conviven y protegen los bosques. Al abordar de manera integral las dimensiones ambientales y sociales del cambio climático, el país se proyecta como un actor comprometido con la transición ecológica justa en América Latina.

Con voluntad política, cooperación internacional, tecnología y diálogo intercultural, el Perú avanza hacia un modelo que prioriza la conservación con equidad. Los siguientes pasos, sin embargo, serán decisivos para garantizar que estos compromisos no se queden en papel y se traduzcan en bienestar tangible para las comunidades y ecosistemas que sostienen la vida del país.

LEA TAMBIÉN: Cambio climático puede agravar pobreza e inseguridad alimentaria en Perú




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.