El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que el producto bruto interno (PBI) habría crecido cerca de 5% en marzo de 2025

Por Stakeholders

Lectura de:

Mientras la economía global mantiene un ritmo incierto, el Perú empieza a mostrar signos más sólidos de recuperación. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que el producto bruto interno (PBI) habría crecido cerca de 5% en marzo de 2025, impulsado por sectores clave como la pesca, la manufactura primaria y el dinamismo del consumo interno.

Además del crecimiento, otro indicador relevante muestra mejoría: el déficit fiscal habría descendido a 2.9% del PBI en su acumulado anualizado a abril, lo que representa una caída sostenida desde el 3.5% registrado al cierre de 2024. Esta evolución refleja, según el MEF, un mejor desempeño en los ingresos fiscales y un control más estricto del gasto público.

Cinco trimestres en verde

Con este avance de marzo, la economía nacional habría alcanzado 12 meses de crecimiento ininterrumpido y un incremento acumulado de 3.9% entre enero y marzo. “Hemos logrado cinco trimestres consecutivos de expansión”, destacó recientemente el exministro de Economía José Salardi, subrayando que se trata de una tendencia que consolida la recuperación tras los años más duros de desaceleración.

El Banco Central de Reserva (BCR), a través de su gerente central de Estudios Económicos, Adrián Armas, también proyectó un crecimiento de 4.5% para marzo, en una línea similar a la del MEF.

Motores en marcha

La clave detrás de este repunte estaría en el rendimiento de los sectores primarios. Una temporada favorable para la pesca, gracias a mayores capturas de anchoveta, y un impulso en la agroexportación, especialmente de uvas, café y paltas, habrían potenciado la manufactura primaria.

A la par, los sectores vinculados a la inversión, como la construcción y la manufactura no primaria, también mostraron un comportamiento positivo. Esto, sumado a un buen ritmo en comercio y servicios, sugiere un fortalecimiento de la demanda interna, especialmente del gasto privado.

Déficit fiscal bajo control

Pese a las advertencias de algunos organismos como el Consejo Fiscal, que se han mostrado escépticos respecto al manejo del déficit, el MEF reafirma su compromiso con las reglas fiscales. Según el exministro Salardi, el retroceso del déficit es resultado directo del mejor desempeño económico y de una mayor recaudación tributaria.

Inversión para impulsar la reactivación

Como parte de esta estrategia de reactivación, el MEF autorizó recientemente la transferencia de más de 116 millones de soles a favor de dos gobiernos regionales y 74 municipalidades. Estos recursos financiarán 85 proyectos de inversión en saneamiento urbano y rural, así como en infraestructura vial, fortaleciendo el impacto directo del gasto público en las economías locales.

Así, el Perú no solo cierra el primer trimestre del año con señales alentadoras de crecimiento, sino que también avanza en la senda de consolidar su estabilidad fiscal. Un doble objetivo que podría marcar el rumbo económico en lo que resta del 2025.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.