En tanto, 1.8 millones de peruanos se encuentran bajo el umbral de pobreza extrema, indicador que solo disminuyó en 0.2 puntos porcentuales. Aquí más detalles.

Pobreza en Perú cayó 1.4% en 2024 y afecta al 27.6% de la población: ¿Qué factores influenciaron?

Por Stakeholders

Lectura de:

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en colaboración con el CIES, presentó este jueves 8 los resultados de la Pobreza Monetaria en el país. A 2024, el 27.6% de la población peruana se encuentra en el nivel de pobreza, es decir, que no pueden cubrir una canasta básica de bienes y servicios que para el año se ubica en 454 soles.

Es decir, aproximadamente 9.4 millones de personas, en 2024, están en condición de pobres, afirmó Gaspar Morán, jefe del INEI.

Al presentar los resultados, el vocero destacó que la disminución se registró principalmente en las zonas urbanas, donde la incidencia bajó de 26,4% a 24,8%. En las zonas rurales, la reducción fue de 39,8% a 39,3%.

Ingresos y gastos

En 2,3% se incrementó el ingreso real mensual por habitante

Durante el año 2024, el ingreso real mensual por habitante creció en 2,3% en comparación con el año 2023, al pasar de S/ 1 170 a S/ 1 196, lo que equivale a un incremento de S/ 26. El ingreso real por habitante se incrementó en todos los ámbitos geográficos, siendo mayor en el Resto Urbano (2,4%), Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao (1,8%), seguido del área rural (1,1%).

Gasto real mensual por habitante subió en 1,2%

El INEI informó que el gasto real promedio mensual por habitante aumentó en 1,2%, al pasar de S/ 881 en el año 2023 a S/ 891 en el año 2024, es decir, incrementó en S/ 10. Asimismo, se registró un incremento del gasto real por persona en todos los niveles geográficos, en el Resto Urbano de 1,7%, el área rural de 1,0% y Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao en 0,1%.

Línea de pobreza monetaria total y extrema

En el Perú, la pobreza monetaria se mide a través del gasto en bienes y servicios que realizan las personas. Son pobres monetarios la población que reside en hogares cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo (alimentos y no alimentos), mientras que los pobres monetarios extremos son aquellos cuyos gastos son insuficientes para cubrir el costo de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos.

Para el año 2024, el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos ascendió a S/ 454 por habitante al mes. Así, para una familia con cuatro integrantes correspondería un monto de S/ 1 816. Para el mismo año, el costo de la canasta básica alimentaria fue de S/ 256, donde el monto para una familia de cuatro integrantes sería de S/1 024.

Cajamarca y Loreto presentaron índices de pobreza monetaria superior al 40%

En el año 2024, los departamentos de Cajamarca y Loreto presentaron los mayores índices de pobreza monetaria con el 45,0% y el 43,0%, respectivamente. Por otro lado, los departamentos con menor incidencia de pobreza son Ica (6,0%), Moquegua (11,0%) y Madre de Dios (11,1%).

Pobreza monetaria extrema afectó al 5,5% de la población del país

El INEI informó que, en el año 2024, la pobreza monetaria extrema afectó al 5,5% de la población del país y se redujo en 0,2 punto porcentual, es decir, 50 mil personas dejaron la condición de pobres extremos, en comparación con el año 2023 (5,7%). La población en situación de condición de pobreza extrema en el año 2024 fue de 1 millón 872 mil personas.

La mayor reducción porcentual del índice de pobreza monetaria extrema se dio en el área rural, en 0,7 puntos porcentuales, al pasar de 16,2% en el año 2023 a 15,5% en el año 2024; seguido del resto urbano, de 3,2% a 3,0%. Por el contrario, se incrementó en 0,1 punto porcentual, al aumentar de 3,2% en el año 2023 a 3,3% en el año 2024, en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.

Vulnerabilidad monetaria afecta al 31,8% de la población del país

En el año 2024, el 31,8% de la población total fue no pobre vulnerable, es decir, aquellos que pueden cubrir el costo de la canasta básica de consumo, pero están en riesgo de caer en la pobreza ante un cambio desfavorable en su economía (como pérdida del empleo, quiebra del negocio, pérdida de la cosecha, enfermedad grave, etc.). Esta cifra es superior a la registrada en el año 2023 (31,4%).

Perfil de la población en condición de pobreza

Pobreza monetaria según características del jefe de hogar

La incidencia de pobreza de la población que vive en hogares jefaturados por mujeres alcanzó al 26,1%, siendo menor respecto a los jefaturados por hombres (28,4%).

Por nivel educativo, afectó en mayor medida a la población que reside en hogares cuyo Jefe estudió hasta educación primaria (38,8%), seguido de los que estudiaron educación secundaria (29,1%) y educación superior (10,7%).

La condición de pobreza afectó más a la población de hogares cuyo Jefe tiene lengua materna amazónica (53,9%), seguido de los quechua y aimara (31,6%) y castellano (26,0%).

En los hogares cuyo jefe se desempeña como trabajador dependiente (empleado u obrero), el 20,5% de la población se encuentra en situación de pobreza. Cuando el jefe del hogar tiene una ocupación independiente, la pobreza alcanza al 31,9% de la población.

Servicios básicos en hogares afectados por la pobreza

El INEI informó que, en el año 2024, el 30,2% de la población pobre accedió a agua con niveles adecuados de cloro; y el 17,3% en el caso de la población pobre extrema. En cuanto al servicio de desagüe por red pública, el acceso fue del 56,6% para la población pobre, y el 36,8% de la población en pobreza extrema. Asimismo, el acceso a internet de los hogares es limitado, especialmente en la población en pobreza extrema (17,0%), mientras que la población pobre alcanza el 36,7%.

Finalmente, el 42,2% de la población pobre de 18 años a más edad posee al menos una cuenta dentro del sistema financiero; en contraste con el 35,6% de la población en situación de pobreza extrema.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.