El Informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el World Economic Forum (WEF) en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, revela que la recesión económica se mantiene como el principal riesgo para el Perú. El documento, basado en el análisis de más de 900 expertos en riesgos globales, destaca un escenario mundial fracturado donde los desafíos económicos, sociales y geopolíticos continúan amenazando el desarrollo y la estabilidad.
En comparación con el año anterior, los riesgos para el Perú han variado significativamente. Mientras que en 2024 se priorizaban eventos climáticos extremos y la fragilidad del Estado, el nuevo informe de 2025 ubica la violencia intraestatal, el crimen organizado y la polarización social entre los cinco mayores desafíos que enfrenta el país.
LEA TAMBIÉN: Informe Global de Riesgos 2025: Eventos climáticos extremos y pérdida de biodiversidad lideran los riesgos globales a largo plazo
Recesión económica: una preocupación persistente
A pesar de las medidas implementadas por el gobierno y el sector privado, la recesión económica sigue liderando la lista de riesgos. Las proyecciones para 2025 reflejan un crecimiento lento y un mercado laboral incierto, afectando principalmente a los jóvenes. Según el informe, esta preocupación ocupa el tercer lugar para los menores de 30 años, pero desaparece de las prioridades de los mayores de 60, evidenciando una división generacional en la percepción de la estabilidad económica.
El segundo riesgo más relevante es la violencia intraestatal, que incluye huelgas, disturbios y conflictos civiles. La insatisfacción con las políticas públicas y la desigualdad en el acceso a recursos básicos han intensificado estas tensiones, afectando la seguridad y la inversión.
LEA TAMBIÉN: Informe de riesgos globales 2024: Hallazgos y desafíos
Asimismo, el crimen organizado y las actividades económicas ilícitas, como el narcotráfico y la minería ilegal, representan un reto prioritario. Estas prácticas erosionan la institucionalidad y generan impactos ambientales y sociales negativos. La solución requiere un enfoque integral que combine seguridad con programas de desarrollo sostenible.
En cuarto lugar, la pobreza y la desigualdad continúan limitando el desarrollo del Perú. Las brechas en educación, salud y oportunidades económicas siguen alimentando la exclusión social. Expertos destacan la necesidad de políticas inclusivas y mayor inversión en sectores clave.
Finalmente, la polarización social se posiciona como un riesgo emergente. Las divisiones económicas, políticas y sociales han debilitado la confianza en las instituciones, dificultando la gobernabilidad y la toma de decisiones consensuadas. Revertir esta tendencia exige fomentar el diálogo y combatir la desinformación.
LEA TAMBIÉN:USAID en peligro: Musk tacha de «criminal» a la agencia y Trump llama «lunáticos» a sus dirigentes
Recesión económica: ¿Qué podemos hacer?
Gerardo Herrera Perdomo, líder de Marsh Advisory para Latinoamérica y el Caribe, subraya la urgencia de actuar. “Conocer y gestionar de forma estratégica los riesgos es crítico para la resiliencia de cualquier país. El costo de la inacción es insostenible”, indicó.
Ante este panorama, el informe insta a los sectores público y privado a desarrollar estrategias coordinadas para mitigar estos riesgos y garantizar un futuro más estable y sostenible para el Perú.